El Ministerio del Ambiente (Minam) destacó la participación de emprendimientos que apuestan por el uso responsable de los recursos naturales en la feria ExpoAmazónica 2025 que se realiza en Tarapoto. También resaltó las acciones de sensibilización ciudadana para el adecuado manejo de los residuos generados y la reducción del plástico de un solo uso.
Sostuvo que el pabellón del Minam, que agrupa a 70 emprendedores de 17 regiones del país, se ha convertido en un espacio de encuentro entre comunidades, autoridades y ciudadanía, donde se destacan productos amazónicos provenientes de prácticas respetuosas con la naturaleza, como aceite y harina de castaña, cacao, chocolate, artesanía con semillas nativas, embutidos de doncella y paiche, biofertilizantes elaborados con restos de pescado destinados a la agricultura, entre otros.
En su participación, el viceministro de Gestión Ambiental, Juan Durand, resaltó que el Minam impulsa el manejo sostenible de los recursos amazónicos en estrecha colaboración con comunidades indígenas y gobiernos regionales. Recordó, además, que en los últimos años se crearon cinco áreas naturales protegidas en la Amazonía, que suman más de 530 000 hectáreas, siendo las más recientes la Reserva Comunal Bajo Putumayo Yaguas en Loreto y el Área de Conservación Regional San Pedro de Chonta en Huánuco.
En este mismo esfuerzo, señaló que el sector ambiental implementó el Programa para Bionegocios, que ha canalizado más de 39 millones de soles en créditos a 3935 emprendedores amazónicos. Estos financiamientos no solo fortalecen la economía local, sino que también contribuyen a la conservación de más de 10 000 hectáreas de bosques, consolidando un modelo de negocios que protege y otorga valor a los ecosistemas.
En la inauguración de la ExpoAmazónica participaron, junto al viceministro, los gobernadores de San Martín, Ucayali, Huánuco, Madre de Dios y Amazonas, así como el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, quienes coincidieron en la necesidad de seguir fortaleciendo las cadenas productivas amazónicas con enfoque ambiental.
Como parte de las actividades de sensibilización ambiental, el Minam promovió el reciclaje y la reducción de plásticos de un solo uso con un colorido pasacalle por las calles de La Banda de Shilcayo. Asimismo, desarrolló el taller macrorregional “Sistemas de información y de gestión del conocimiento ambiental para la toma de decisiones basadas en evidencias”, orientado a fortalecer la gestión ambiental en los gobiernos regionales.
Más en Andina: