Expedientes históricos 1906-1911 reciben certificado de Patrimonio Cultural de la Nación

Resaltan el valor histórico de la colección documental más antigua que conserva el Minjusdh

Certificado reconoce el valor administrativo, histórico y social de los 18 expedientes de inicios del siglo XX que conserva el Minjusdh. Foto: ANDINA/Difusión.

Certificado reconoce el valor administrativo, histórico y social de los 18 expedientes de inicios del siglo XX que conserva el Minjusdh. Foto: ANDINA/Difusión.

18:32 | Lima, nov. 25.

En la sede central del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh), el Archivo General de la Nación entregó de manera oficial el Certificado de Declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de las ‘Resoluciones Supremas del Ministerio de Justicia, Instrucción y Culto (1906–1911)’, el conjunto documental más antiguo que conserva la institución.

La declaratoria, otorgada mediante la Resolución Viceministerial N° 0243-2025-VMPCIC/MC, reconoce el valor administrativo, histórico y social de los 18 expedientes que integran este fondo. 

Se trata de documentos originales emitidos entre 1906 y 1911 que reflejan funciones esenciales del entonces Ministerio de Justicia, Instrucción y Culto, como la emisión de cédulas de montepío y pensiones, jubilaciones, licencias, homologaciones y reconocimientos de tiempo de servicios.

Los expedientes contienen firmas y resoluciones emitidas en los gobiernos de José Pardo y Barreda y de Augusto B. Leguía, “periodo clave de consolidación administrativa del Estado peruano”, resaltó el Minjusdh en una nota de prensa.


Entre los casos registrados destacan historias que permiten reconstruir trayectorias de servicio público, como la de Guillermo Alejandro Seoane Avellafuertes, embajador plenipotenciario en Tacna y Arica, figura vinculada a la defensa de la soberanía nacional. 

Asimismo, la de Manuel Alejandro Tejada, fiscal y veterano de la Guerra del Pacífico, así como la de magistrados y funcionarios cuyas familias accedieron a beneficios previsionales acreditados en estos documentos.

“La colección, compuesta por 314 folios organizados en 18 expedientes, incluye actas manuscritas, certificaciones y resoluciones originales que permiten comprender cómo se administraba justicia en los primeros años del siglo XX”, detalló el ministerio.


Invaluable tesoro cultural


En la ceremonia de entrega del certificado correspondiente, el secretario general del Minjusdh, Roger Vidal, en representación del ministro Walter Martínez Laura, destacó el valor de estos documentos como parte del acervo cultural del país. 

En su intervención, señaló que “aunque estos archivos inicialmente sirven como memoria para la institución que los produce, su utilidad se extiende a la reconstrucción e investigación de la historia institucional y nacional. Por ello, nuestros archivos públicos conservan un invaluable tesoro cultural”.

El reconocimiento se realizó en el marco de la conferencia “Fortaleciendo la gestión pública: avances y buenas prácticas en Atención al Ciudadano, Gestión Documental y Archivística en el Minjusdh”, que reunió a especialistas del sector, el Archivo General de la Nación, la PCM y Migraciones.

La exposición documental permanecerá abierta en la sede del Ministerio de Justicia, “permitiendo que servidores e investigadores conozcan de primera mano este valioso conjunto de documentos que hoy forman parte del Patrimonio Cultural de la Nación”.


Más en Andina:



(FIN) NDP/CCH

Publicado: 25/11/2025