La Danza de las Curcuchas de San Damián, manifestación artística popular propio de la provincia limeña de Huarochirí, fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación.
La
resolución 000290-2025-VMPCIC/MC del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura oficializa esta declaración. La misma aparece publicada en la separata de normas legales de la edición de hoy del Diario El Peruano.
La referida manifestación cultural es típica del distrito de San Damián, ubicado en la provincia de Huarochirí, del departamento de Lima.
La Danza de las Curcuchas se realiza el 2 de enero, por el aniversario del distrito de San Damián. También se baila del 5 al 8 de enero por la Bajada de Reyes en el mismo distrito, así como en el Centro Poblado de Sunicancha.
Esta manifestación dancística – musical también se presenta a mediados de mayo en el marco de la champeria de Chaucalla, actividad que consiste en la limpieza del principal canal hídrico de la zona, el cual se extiende hasta por 12 kilómetros.

Música y etimología
La música que acompaña a esta danza es interpretada por orquestas típicas, conformadas por instrumentos tales como una flauta de caña elaborada con materiales de la localidad y afinada en clave sol; guitarra de bordoneo, mandolina y violín. “Recientemente, se ha incorporado el uso de maracas elaboradas con semillas secas de plantas locales”, se señala.

Los músicos interpretan con dichos instrumentos huaynos que conservan siempre un ritmo grave e irregular. “En cada parada de la danza se ejecuta un golpe fuerte denominado como juuy, sonido que es también entonado por los danzantes, mientras giran de izquierda a derecha”, se indica.
El nombre de esta danza sería el resultado de la fonética de las palabras quechua orccuche u orccucha, siendo orcco el significado de cerro. “Otra versión indica que derivaría de la palabra quechua qurco, que significa agachado o jorobado, la que representaría a los pobladores ancianos o los abuelos”, se indica en la resolución.
En sus primeros taños, la Danza de las Curcuchas era realizada solo por varones; sin embargo, desde la década de 1940 se incorporaron las mujeres a su práctica.

Antecedentes históricos
Los primeros indicios sobre la existencia de la referida expresión cultural se encuentran en el Manuscrito de Huarochiri, texto en quechua, escrito en el siglo XVI. En este se da cuenta de una danza practicada en la época prehispánica por los pobladores de Llacsatambo, hoy San Damián, denominada Chanco.
Se trataba de una expresión en honor a la divinidad Tutayquiri, figura mitológica considerada como hijo o descendiente del apu Pariacaca, que es el nevado más importante de la zona. En este se agradecía también el inicio de la época de lluvias, que se da en el mes de diciembre.
La celebración varió de tónica y de representaciones tras iniciarse la época colonial celebrándose junto a la Navidad y la Bajada de Reyes; fechas en las que se siguió practicando la danza Chanco, considerada, por sus características, como predecesora de la Danza de las Curcuchas.
Coinciden en ambas el uso de máscaras o huayos, y de determinados atuendos, se indica. Ambas danzas, además, se practican en “contextos rituales de peregrinación a montañas cercanas”.

Fechas especiales
Así, la Danza de las Curcuchas se realiza durante la peregrinación a la Santísima Cruz de Yanascocha.
Esta parte cada 3 de febrero desde la Comunidad Campesina de Concha con dirección a la rivera de una laguna, en donde la cruz permanece el resto del año, recibiendo ofrendas como hojas de coca, chicha y cigarros, pidiendo permiso para la buena cosecha, mientras una agrupación baila la Danza de las Curcuchas al ritmo de una orquesta costumbrista.
En la resolución se establece que la Dirección de Patrimonio Inmaterial del Mincul en coordinación con la comunidad, elaborará cada cinco años un informe detallado sobre el estado de esta expresión cultural.
En este deberá consignarse los cambios que esta venga experimentando, los riesgos que pueda tener su existencia y otros aspectos relevantes.
Danza de Las Curcuchas de San Damián Es Declarada Patrimonio Cultural by Fidel Gutierrez
(FIN) FGM/MAO
Más en Andina:
Publicado: 20/11/2025