Éxito internacional: hongos comestibles de Incahuasi deleitan paladares en Europa

Productores concretan su primera exportación directa este año

La calidad del hongo peruano, ecológico y silvestre, ha sido fundamental para abrir las puertas a mercados "premium", donde la demanda por productos orgánicos de alta calidad está en constante crecimiento.

21:50 | Chiclayo, may. 5.

Un hito histórico se ha marcado la región Lambayeque, donde un grupo de productores de hongos comestibles deshidratados del distrito altoandino de Incahuasi, en la provincia de Ferreñafe, ha dado un paso decisivo en su desarrollo económico y social al efectuar su primera exportación directa este año a Europa, en especial, hacia el exigente mercado francés.

César Huamán de la Cruz, gerente de la Asociación Micológica Simbiosis (Asmisi Perú), informó a la Agencia Andina que durante el 2025 tienen previsto exportar cuatro contenedores con 28 toneladas de hongos de alta calidad a mercados premium en Francia, Alemania y España.

“Enviaremos otro contenedor de dos toneladas a Francia a finales de mayo o inicios de junio, seguido por seis toneladas a España a finales de junio y 10 toneladas a Alemania a mediados de julio”, precisó.


Señaló que este proyecto ha beneficiado directamente a más de 121 familias que participan en la recolección y producción de hongos. "La implementación de una planta de empaque en Ferreñafe ha sido crucial para garantizar la calidad y estandarización del producto, con el respaldo de expertos internacionales y del programa Agroideas del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri)", agregó.

Mercados premium

La calidad del hongo peruano, ecológico y silvestre, ha sido fundamental para abrir las puertas a mercados premium, donde la demanda por productos orgánicos de alta calidad está en constante crecimiento.

“Este avance no solo representa un progreso económico, sino que también tiene un impacto social significativo: el 70 % de la mano de obra en la recolección corresponde a mujeres, quienes utilizan estos ingresos para financiar la educación de sus hijos y mejorar la vida de sus familias. Así, la conservación de los bosques de pino y el aprovechamiento sustentable se presentan como motores de desarrollo para comunidades rurales”, enfatizó.

Recordó que en el año 2022 hicieron su primera exportación de hongos comestibles a Francia; luego en el 2024 y en este 2025.

Nuevos mercados


Con la mirada puesta en el futuro, los productores de Incahuasi exploran nuevos mercados en Japón, Brasil y Estados Unidos, al tiempo que fortalecen alianzas con instituciones gubernamentales y privadas para escalar su producción y mejorar la calidad de sus productos.

Pedro Bonilla Linares, coordinador encargado de la Unidad Regional de Lambayeque de Agroideas, destacó que el éxito de esta asociación es resultado de un plan de negocios sólido y de la gestión adecuada, que incluye la contratación de un gerente para facilitar conexiones comerciales y optimizar el proceso de exportación.

“El apoyo financiero de 545,600 soles abarca la infraestructura, el equipamiento de la planta y el asesoramiento técnico especializado”, detalló.

La exportación exitosa de Incahuasi no solo es un logro para la asociación, sino también una gran oportunidad para el crecimiento económico de Lambayeque y la promoción de los productos peruanos en el ámbito internacional. “Este ejemplo de innovación y sostenibilidad demuestra que, con apoyo técnico, inversión y compromiso comunitario, es posible abrirse camino en el mercado global”, concluyó.


Más en Andina:

(FIN) SDC/JOT

Publicado: 5/5/2025