Estudiantes de la UNI usan IA para control de rover planetario y destacan en concurso

El equipo Terrabots construirá un rover para la competencia presencial del próximo año.

El equipo Terrabots UNI busca impulsar la innovación tecnológica en robótica con inteligencia artificial embebida y representar al Perú en competencias internacionales. Foto: UNI

El equipo Terrabots UNI busca impulsar la innovación tecnológica en robótica con inteligencia artificial embebida y representar al Perú en competencias internacionales. Foto: UNI

06:30 | Lima, set. 26.

Por Sofía Pichihua

Implementando hábilmente algoritmos de inteligencia artificial y tomando control de un rover de manera remota, un equipo de estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) alcanzó el quinto lugar como únicos representantes de Latinoamérica en la etapa final del concurso European Rover Challenge (ERC), la competencia internacional de robótica planetaria más importante en Europa.

El reto del European Rover Challenge (ERC) empezó en abril y, tras seis complicadas fases, el equipo Terrabots de la UNI se convirtió en el único representante de Perú y de toda Latinoamérica en llegar a la etapa final de la competencia de robótica planetaria, en su edición remota.

Este concurso reúne equipos de universidades y centros de investigación de todo el mundo para mostrar las destrezas de los rovers que han diseñado en la etapa presencial y sus habilidades de control remoto desde su ubicación para resolver tareas en espacios simulados en Marte o la Luna. 

La etapa final del European Rover Challenge (ERC) -organizado por la Agencia Espacial Europea y otras agencias espaciales aliadas, además de empresas del sector aeroespacial- se realizó los días 12 al 14 de septiembre de 2025 en Cracovia, Polonia. 

Control remoto de un rover en terreno simulado a Marte

El reto principal de la competencia remota consistió en la manipulación a distancia de un rover planetario. El equipo Terrabots debía mapear un terreno simulado de Marte y generar reportes detallados sobre la detección de "objetos extraños" que aparecían en la superficie.



Para cumplir con esto, Terrabots implementó estrategias innovadoras, apoyándose en la Inteligencia Artificial (IA). Obtuvieron imágenes a través de las cuatro cámaras del rover y las procesaron utilizando un Visual Language Model (VLM) de Gemini de Google. Esta herramienta les permitió generar automáticamente un reporte detallado en formato PDF de lo que detectaban (incluyendo la posición guardada del objeto), señaló Patrick Echevarría Duran, miembro de Terrabots UNI, en entrevista con la Agencia Andina.

El uso de la inteligencia artificial fue clave para implementar soluciones más óptimas para las tareas que demandaban tiempo, y les permitió obtener un segundo lugar en la fase final, que luego se iba a ponderar con el resto de etapas. 

La primera fase consistió en ingresar y manipular manualmente el robot desde Perú mediante un dashboard. La segunda fase se enfocó en la conexión al robot mediante el suite de softwares ROS (Robotic Operating System). Para la tercera fase se pusieron a prueba los paquetes ya desarrollados por el equipo, como los de visualización, mapeo y navegación. La cuarta fase fue una prueba previa a la competencia para que en la quinta fase se presentara todo lo desarrollado para manipular el robot. Finalmente, la sexta fase se centró en la interacción con la comunidad, aportando herramientas y compartiendo conocimientos.

Viviana Ventura Condo, miembro de Terrabots UNI, dijo a la Agencia Andina que el equipo de Terrabots tuvo muchas dificultades de conexión a internet ya que, al manipular de manera remota un rover, se requiere conectividad estable, por lo que tuvieron que hacer las pruebas más complejas en la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UNI.  A pesar de la desventaja, pudieron superar a equipos de Europa, Asia y Norteamérica.

Construyendo un rover planetario desde cero

El equipo Terrabots UNI busca impulsar la innovación tecnológica en robótica con inteligencia artificial embebida y representar al Perú en competencias internacionales, agregó la estudiante de la UNI. 

Por ello, no solo han desarrollado dos prototipos, también trabajan en el diseño de una nueva versión del rover planetario  “TerranAItor” para la próxima clasificación de la edición 2026 presencial del European Rover Challenge (ERC).

El equipo de estudiantes de ingeniería planea tener manufacturada la parte mecánica del rover para fines de año, pero requieren el apoyo de sponsors y empresas, además de su universidad, para adquirir los componentes restantes necesarios para la construcción y así concretar la postulación, cuyo proceso iniciará en marzo.

El rover planetario será capaz de ejecutar tareas científicas y de exploración en entornos simulados, incluyendo la manipulación de cargas, navegación autónoma y ejecución de misiones científicas remotas.


Entre sus miembros y asesores están los ingenieros Uwe Rojas Villanueva, Johan Quispe Navarrete y Edgar Medina Castañeda, además de los estudiantes Patrick Fabrizio Echevarria Duran, Viviana Ofelia Ventura Condo, Jhon Antony Zelada Rodriguez, Jhordy Rivadeneyra Vicuña, Jose Rafael Rafael, Yuliveth Jardin Goitia, Jared Orihuela Contreras, Sergio Alonso Ortiz Pauca, Rodney Lopez Loja, y Ricardo Huaman Kemper. 

Por ello, el equipo invita a los interesados y posibles patrocinadores a contactarlos a través de sus redes sociales, ya que la robótica y la IA son consideradas tecnologías del futuro. También pueden llamar al 936359169.
 
En años previos, la UNI ha participado con destacados equipos de investigación en la European Rover Challenge (ERC).  
 
En la edición presencial de este año también participó el equipo Prometeo con un rover propio, la igual que el equipo Chaska de la PUCP con su rover Illariy.  Sin embargo, ambos equipos no llegaron a la etapa final.

Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.

Más en Andina: (FIN) SPV

Publicado: 26/9/2025