Andina

El Niño: Organización Meteorológica Mundial confirma evento fuerte e irá hasta abril 2024

También lo indica el Servicio Meteorológico Nacional de los EE. UU.

La Organización Meteorológica Mundial y el Centro de Predicción del Clima del Servicio Meteorológico de los Estados Unidos informaron que existe una probabilidad del 62 % de ocurrencia del fenómeno El Niño se prolongue hasta abril de 2024 y que en el primer trimestre de ese año se manifestará con una intensidad fuerte.

La Organización Meteorológica Mundial y el Centro de Predicción del Clima del Servicio Meteorológico de los Estados Unidos informaron que existe una probabilidad del 62 % de ocurrencia del fenómeno El Niño se prolongue hasta abril de 2024 y que en el primer trimestre de ese año se manifestará con una intensidad fuerte.

14:24 | Lima, nov. 10.

La Organización Meteorológica Mundial y el Centro de Predicción del Clima del Servicio Meteorológico de los Estados Unidos informaron que existe una probabilidad del 62 % de ocurrencia del Fenómeno El Niño se prolongue hasta abril de 2024 y que en el primer trimestre de ese año se manifestará con una intensidad fuerte.

Según los datos más recientes de la Organización Meteorológica Mundial, se prevé que el actual episodio de El Niño se prolongue al menos hasta abril de 2024. Este fenómeno alterará las pautas meteorológicas y contribuirá a un nuevo aumento de las temperaturas, tanto en tierra como en el océano.

En su más reciente reporte, emitido el 8 de noviembre, la Organización Meteorológica Mundial refiere que, desde mediados de octubre de 2023, la temperatura de la superficie del mar y otros indicadores atmosféricos y oceánicos observados en la zona centroriental del Pacífico tropical presentan valores congruentes con un episodio de El Niño, la fase cálida del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS)


“Durante los meses de julio y agosto, esos parámetros se intensificaron rápidamente y alcanzaron magnitudes moderadas en septiembre de 2023. Es probable que, en su apogeo, previsto para el período comprendido entre noviembre de 2023 y enero de 2024, este episodio sea intenso. La probabilidad de que persista durante el próximo invierno del hemisferio norte (verano del hemisferio sur) es del 90 %, argumenta.

La Organización Meteorológica Mundial explica que, partiendo de los patrones observados en episodios anteriores y de las actuales predicciones a largo plazo, se prevé que el episodio El Niño pierda fuerza gradualmente durante la próxima primavera del hemisferio norte (otoño del hemisferio sur).




Comportamiento de El Niño


“El fenómeno El Niño se produce con una frecuencia media de entre dos y siete años y su duración suele ser de entre 9 y 12 meses. Se trata de un fenómeno climático de origen natural asociado al calentamiento de la superficie oceánica de las zonas central y oriental del Pacífico tropical. No obstante, ahora se produce en el contexto de un clima alterado por la actividad humana”, detalla la Organización Meteorológica Mundial.


El 2024 podría ser más cálido que el 2023


"Los efectos de El Niño en la temperatura mundial suelen manifestarse el año siguiente a la instauración del episodio, en este caso en 2024. Sin embargo, como consecuencia de las temperaturas sin precedentes registradas en la superficie terrestre y marina desde junio, el año 2023 va camino de convertirse en el más cálido del que se tiene constancia. Y el año que viene puede ser aún más cálido. Las crecientes concentraciones de gases de efecto invernadero fruto de la actividad humana que capturan el calor en la atmósfera contribuyen de forma clara e inequívoca a ese aumento de las temperaturas", declaró el secretario general de la Organización Meteorológica Mundial, profesor Petteri Taalas.


"Los fenómenos extremos como las olas de calor, las sequías, los incendios forestales, las lluvias intensas, las inundaciones y crecidas se intensificarán en algunas regiones, y ello entrañará importantes repercusiones. Por esa razón la Organización Meteorológica Mundial es parte activa en la iniciativa Alertas Tempranas para Todos, a fin de salvar vidas y reducir al mínimo las pérdidas económicas", afirmó el profesor Taalas.




El 2016 fue el año más cálido 


Hasta la fecha, el año más cálido jamás registrado es 2016, a causa del impacto combinado del cambio climático y de un episodio de El Niño excepcionalmente intenso, sostiene la Organización Meteorológica Mundial.

Sin embargo, afirma que, desde mayo de 2023, se han acentuado de forma significativa las anomalías positivas de la temperatura media mensual de la superficie del mar en la zona centroriental del Pacífico ecuatorial, puesto que entre mayo y septiembre de 2023 han pasado, respectivamente, de cerca de 0,5 °C a cerca de 1,5 °C por encima de la media. 


Para obtener estas estimaciones se ha utilizado la versión más reciente del conjunto de datos Interpolación Óptima de la Temperatura de la Superficie del Mar (OISST) y se ha tomado como referencia el período 1991-2020.

“Según las predicciones más recientes y la evaluación de los expertos, es muy probable que el calentamiento de las aguas de la zona centroriental del Pacífico ecuatorial continúe durante al menos los próximos cuatro trimestres superpuestos: de noviembre a enero, de diciembre a febrero, de enero a marzo y de febrero a abril de 2024, puntualiza la Organización Meteorológica Mundial.




Evento El Niño fuerte y sus efectos


La Organización Meteorológica Mundial aclara también que un episodio intenso o fuerte de El Niño no tiene por qué conllevar efectos intensos a escala local, dado que El Niño no es el único factor que condiciona las características climáticas a escala mundial y regional, y la magnitud de sus indicadores no tiene una correspondencia directa con la de sus efectos. “Nunca hay dos episodios de El Niño iguales”, enfatiza.


"La instauración de un episodio de El Niño en la zona centroriental del Pacífico ecuatorial, junto con las predicciones de temperaturas de la superficie del mar superiores a lo normal en gran parte de los océanos mundiales, es congruente con un pronóstico generalizado de temperaturas por encima de lo normal en casi todas las zonas terrestres. Por lo general, las regiones del hemisferio norte en las que es más probable que las temperaturas superen los valores normales son las situadas al sur del paralelo 40° Norte, aproximadamente, y al norte del paralelo 65° Norte. También es más probable que se registren temperaturas superiores a las normales en la mayor parte del hemisferio sur", según se explica en el boletín sobre el clima estacional mundial correspondiente a los meses de noviembre, diciembre y enero.




Lluvias en el mundo


En cuanto a la precipitación pluvial, las predicciones para los próximos tres meses muestran muchos de los efectos habituales de El Niño, en particular precipitaciones por encima de lo normal en la región del Cuerno de África (para el resto de la temporada de lluvias), en la cuenca del Paraná/Plata en América el Sur, en el sureste de América del Norte, en partes de Asia central y oriental y en una estrecha franja longitudinal situada al norte del ecuador en el Pacífico. 

Por otro lado, se prevén precipitaciones por debajo de lo normal en la mayor parte del norte de América del Sur, en gran parte de Australia, en el “Continente marítimo” (la mayor parte de Indonesia, Borneo, Papúa Nueva Guinea y Filipinas) y en las islas del Pacífico situadas al sur del paralelo 30° Norte, aproximadamente, e inmediatamente al norte de la banda de lluvias.


Los boletines que elabora la Organización Meteorológica Mundial se basan en los pronósticos de los Centros Mundiales de Producción de Predicciones a Largo Plazo de la OMM, y los datos que contienen están a disposición de los gobiernos, las Naciones Unidas, las instancias decisorias y otras partes interesadas de sectores sensibles al clima para que puedan adoptar medidas de preparación y proteger vidas y medios de subsistencia.

Los Centros Regionales sobre el Clima de la Organización Meteorológica Mundial, a nivel regional, y los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN), a nivel nacional y local, facilitarán interpretaciones más detalladas de las repercusiones de El Niño (y de otros factores) en la temperatura y las precipitaciones.




Confirman evento fuerte de El Niño


Por su parte, el Centro de Predicción del Clima del Servicio Meteorológico Nacional de los Estados Unidos ratifica en su más reciente comunicado, emitido el 9 de noviembre, lo señalado por la Organización Meteorológica Mundial al indicar que las temperaturas de la superficie del mar (SST) superiores al promedio en todo el Océano Pacífico ecuatorial indican un evento fuerte de El Niño, con anomalías aumentando en el Pacífico central y centro-este durante el último mes. 


Refiere que los últimos valores semanales del índice de El Niño fueron +1,4°C en Niño-4, +1,8°C en Niño-3.4, +2,1°C en Niño-3 y +2,2°C en Niño-1+2 (Costa peruana)


“Las anomalías de las temperaturas subsuperficiales promedio del área aumentaron ligeramente, asociado con el inicio de una onda Kelvin oceánica descendente, que fortaleció las temperaturas subsuperficiales superiores al promedio en el Pacífico ecuatorial central. Las anomalías de los vientos en los niveles bajos fueron del oeste en el Pacífico centro-este, mientras que las anomalías de los vientos en los niveles superiores fueron del este en el Pacífico occidental y central. La convección y las precipitaciones aumentaron alrededor de la línea internacional de cambio de fecha y se extendieron hacia el Pacífico oriental. La convección suprimida/las precipitaciones se fortalecieron alrededor de Indonesia. El Índice de Oscilación del Sur (SOI) ecuatorial y el SOI basado en estaciones se mantuvieron negativos. En conjunto, el sistema acoplado océano-atmósfera reflejó un El Niño en crecimiento”, explica.



El Niño continuará hasta el otoño 2024


El Centro de Predicción del Clima del Servicio Meteorológico Nacional de los Estados Unidos estima también que, de acuerdo a los datos que se vienen recopilando, existen condiciones que favorecen la manifestación de El Niño durante la primavera del hemisferio norte (otoño del hemisferio sur) de 2024. 


“Según los pronósticos más recientes, existe una probabilidad superior al 55% de que al menos un evento El Niño fuerte (= 1,5°C en Niño-3.4 para un promedio estacional) persista hasta enero-marzo de 2024. Hay un 35% de probabilidad de que este evento se vuelva históricamente fuerte (= 2,0°C) para la temporada de noviembre a enero”, sostiene. 


Agrega que los eventos de El Niño más fuertes aumentan la probabilidad de anomalías climáticas relacionadas con El Niño, pero no necesariamente equivalen a impactos fuertes. En resumen, se prevé que El Niño continúe durante la primavera del hemisferio norte (otoño del hemisferio sur) con una probabilidad del 62 % hasta junio de 2024.


Esta información es un esfuerzo consolidado de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), el Servicio Meteorológico Nacional de la NOAA y sus instituciones financiadas. Las condiciones oceánicas y atmosféricas se actualizan semanalmente en el sitio web del Centro de Predicción Climática (Condiciones actuales de El Niño/La Niña y debates de expertos). Un pronóstico de fuerza probabilístico está disponible en el siguiente enlace. La próxima publicación sobre el comportamiento de El Niño se realizará el 14 de diciembre de 2023.


(FIN) NDP/LZD/MAO



También en Andina:



Publicado: 10/11/2023