Dos Premios Nobel hablarán sobre DD HH en Hay Festival de Arequipa

Escritores, periodistas, expertos y artistas dialogarán sobre actualidad

Los Premios Nobels Ahmed ben Tahar Galai (i) y Jody Williams.

Los Premios Nobels Ahmed ben Tahar Galai (i) y Jody Williams.

20:30 | Lima, dic. 1.

El Hay Festival Arequipa, que se realizará del 8 al 11 de diciembre en la ciudad de Arequipa, contará con la presencia de Jody Williams y Ahmed ben Tahar Galai, ambos ganadores del Premio Nobel de la Paz por sus destacadas acciones frente a los derechos humanos.

La estadounidense Jody Williams es una activista ganadora del Premio Nobel de la Paz en 1997, por su trabajo a favor de la prohibición del uso de minas antipersona y la retirada de las mismas. Desde 2006 lidera Nobel Women’s Initiave, una plataforma integrada por mujeres ganadoras del Premio Nobel, como Wangari Maathai o Rigoberta Menchu, y que lucha por ampliar el poder y la visibilidad de las mujeres que trabajan en los países de todo el mundo por la paz, la justicia y la igualdad.

En 2015 se publicó su autobiografía traducida al español "La hippie".

Ahmed ben Tahar Galai, proveniente de Túnez, es el vicepresidente de la Liga Tunecina de los Derechos Humanos, organización perteneciente al Cuarteto de Diálogo Nacional de Túnez, que ha sido galardonado con el premio Nobel de la Paz 2015. Una organización que lucha para hacer valer sus derechos y para llevar a Túnez a una democracia de facto, libre y transparente a raíz de la Revolución Jazmín en 2011.

Entre toda las charlas, debates y conferencias del Hay Festival Arequipa, participará también la exministra de Justicia de Francia, Christiane Taubira, quien durante su periodo en el gobierno, trabajó por la implementación de los derechos civiles dentro del sistema judicial, pasando la ley del matrimonio igualitario en el 2013.

Carlos Dada (El Salvador), Francisco Goldam (Guatemala/Estados Unidos) y Sergio Ramírez (Nicaragua) estarán tratando la complicada situación a nivel social y humano de los países centroamericanos, y de cómo, a pesar de las dificultades, los artistas, periodistas y escritores continúan sacando adelante proyectos y contribuyendo al bienestar de sus compatriotas.

Sobre el rumbo de la gastronomía peruana apreciada en el mundo entero debatirán los chefs peruanos Gastón Acurio y Mitsuharu Tsumura, el presidente fundador de la Sociedad Picantera de Arequipa Alonso Ruiz Rosas y el crítico gastronómico español Ignacio Medina.

Acerca del proceso de paz de Colombia, que va a permitir poner fin a uno de los conflictos armados más largos del mundo, conversarán Laura Restrepo (Colombia), Daniel Samper Pizano (Colombia) y Arturo Wallace (Chile).

Jon Lee Anderson (Estados Unidos) y Joe Sacco (Malta) dialogarán con Rosie Boycott (Reino Unido) sobre sus experiencias como reporteros de guerra y sobre cómo narrar los conflictos armados.

¿Cómo asegurar el respeto a la libertad de expresión? 

Tres periodistas comprometidos con el respeto al derecho de la libertad de expresión y con la premisa de la libre circulación de la información, conversarán con la también periodista Carolina Robino: Carlos Dada, fundador del periódico digital El Faro; Rafo León (Perú), columnista y creador de personajes memorables; y Paola Ugaz (Perú), periodista y autora, junto con Pedro Salinas, del libro de investigación "Mitad monjes, mitad soldados".

La gestión cultural también será analizada, teniendo en cuenta modelos de trabajo y contextos nacionales en una mesa con Fietta Jarque (Perú), Jorge Nieto Montesinos, actual Ministro de Cultura del Perú, Sergio Ramírez y el escritor peruano Renato Sandoval.

El ya mítico concierto ofrecido por los Rolling Stones en Cuba en agosto de este año es el tema de una compilación de crónicas en la que participan Joselo Rangel, escritor y músico mexicano, integrante del legendario grupo de rock en español Café Tacuba y el peruano Jeremías Gamboa en conversación con Jon Lee Anderson (Estados Unidos), autor de una de las biografías más celebradas de Ernesto "che" Guevara y gran conocedor de Cuba, y el periodista peruano Julio Villanueva Chang.
 
También habrá espacio para debatir uno de los sucesos políticos del año como las elecciones de Estados Unidos con el sorprendente resultado que ha dado la victoria al controvertido Donald Trump. Este asunto será discutido por Jon Lee Anderson, Hugo Coya (Perú) y Francisco Goldman.
 
Otro tema que se tratará dentro de la programación es el humor en el periodismo. Los registros humorísticos vinculados al periodismo y a la comunicación presentan tantas variables como periodistas trabajen en un medio, provocando risas y a la vez informando o haciéndonos reflexionar. La cuestión es: ¿cuándo, cómo y para qué utilizamos el humor? Este tópico lo abarcarán el caricaturista peruano Andrés Edery, y los escritores y periodistas Rafael Gumucio (Chile) y Daniel Samper Pizano (Colombia).

(FIN) NDP/RFA/MAO

Publicado: 1/12/2016