Imprescindible en la alimentación diaria, el pan es protagonista de los desayunos y lonches, además de un complemento ideal de muchos platos emblemáticos regionales. Por ello, la mundialmente aclamada gastronomía peruana tiene en los panes a un prestigioso representante que ha sido galardonado en certámenes internacionales. Al celebrarse el Día Mundial del Pan, conoce icónicos panes regionales que todo peruano debería degustar y disfrutar.
El pan que se consume a lo largo y ancho del territorio peruano varía muchísimo y cada región tiene sus propias variedades, que aprovechan al máximo las producciones e ingredientes locales. Se estima que existen más de 300 variedades de pan en todo el Perú.

Al ser una nación productora de granos y otros
superalimentos, el Perú cuenta con panes especialmente nutritivos. Los peruanos solemos tomar desayunos muy generosos que nos llenan de energía para una jornada de trabajo; pero, al mismo tiempo, tenemos un paladar muy exigente. Esta necesaria combinación de necesidades nos ha impulsado a crear panes deliciosos y nutritivos.
Panes regionales emblemáticos
A continuación, algunos de los panes más representativos de la gastronomía de las distintas regiones del país.
Pan chapla
Es un pan tradicional de la ciudad de Ayacucho, aunque se puede encontrar en distintas ciudades del sur peruano. Su nombre significa achatado o aplastado en quechua.

Su forma plana responde a que no emplea levadura y se prepara principalmente con harina de trigo y anís, siendo cocido tradicionalmente en un horno de barro que utiliza leña como combustible.
Pan chuta
Es un pan grande, de forma redonda y ligeramente dulce, originario de Oropesa, un pueblo cercano a la ciudad de Cusco conocido como la Capital del pan. Se elabora principalmente con harina de trigo, anís y, a veces, manteca de cerdo. Tiene una textura esponjosa y un sabor distintivo que lo convierte en una delicia que puede comerse incluso solo.

Horneado tradicionalmente en hornos hechos de barro y con leña como combustible, el pan chuta suele disfrutarse con queso y chocolate caliente. El pueblo de Oropesa alberga panaderías familiares donde los visitantes pueden observar cómo los panaderos moldean y hornean el pan chuta con técnicas centenarias.
Tanta wawa
Es un pan tradicional de los departamentos de Ayacucho, Junín, Áncash, Pasco, Puno, Apurímac y Arequipa. Se prepara especialmente para el Día de Todos los Santos, cada 1 de noviembre. Su nombre en quechua se traduce como pan de niños.

Este pan de gran tamaño es moldeado y adornado con forma de un niño pequeño o bebé y es decorado con pasta de azúcar y grajeas de colores que le confieren colorido y dulzor.
Pan de tres puntas
Este pan típico de la región Arequipa está ligado al fervor religioso de la ciudad, pues es moldeado en esta forma en honor a la Santísima Trinidad. Además, se consume en mayor medida durante las celebraciones de Semana Santa.

Sin embargo, se ha popularizado tanto que ahora es infaltable en la gastronomía arequipeña y se acostumbra a comerlo junto a uno de sus platos estrella: el célebre adobo, un jugoso guiso preparado con carne de cerdo y que suele consumirse en el desayuno, especialmente los domingos.
Mishti shongo
Este es un pan típico de la región Huánuco. Su nombre proviene de dos voces quechuas: mishti, que puede traducirse como decente, blanco o puro, y shongo que significa corazón.

Es un pan muy especial, pues combina dos masas distintas. En la primera, se mezcla harina blanca, azúcar, sal y manteca; y en la segunda, se prepara con harina, semitilla, sal, azúcar y manteca.
Cachanga
Este pan es originario del norte peruano y se consume especialmente en las regiones de La Libertad, Lambayeque y Piura. Para prepararlo se usa una masa de harina de trigo sin levadura que se fríe en aceite.

Puede incluir un relleno, usualmente queso. No solo se consume en un desayuno casero, sino que es también una de las estrellas de la comida callejera en el norte peruano.
Pan de papa
Elaborado con uno de los ingredientes más emblemáticos del Perú, es un pan con harina de papa, que le confiere una textura suave y ligeramente masticable. Este pan es común en las regiones Cusco y Puno, donde la papa es un cultivo y alimento presente en toda su gastronomía.

Este pan combina a la perfección con queso o sopa en una fría mañana andina. El uso de papa no solo realza la textura, sino que también lo convierte en una buena fuente de fibra y nutrientes.
Pan de altura
Es un pan denso y sustancioso, preparado y horneado en localidades ubicadas a gran altitud y que resiste el clima seco andino. Suele elaborarse con una mezcla de harina de trigo y maíz, lo que le confiere una textura y un sabor únicos.

Se sirve comúnmente con sopas o guisos en las zonas altoandinas y ha sido un alimento básico en la dieta andina durante siglos.
Casabe o pan amazónico
La yuca es una parte fundamental de la gastronomía de la selva peruana. La harina de yuca se emplea para preparar este pan tradicional de las regiones amazónicas como Madre de Dios, Loreto o Ucayali.

Es un pan de forma plana, muy similar a una tortilla, que se cocina en una plancha y forma parte de los desayunos tradicionales de las localidades rurales amazónicas.
Estos son algunos de los panes embajadores de las diversas regiones y que todo peruano debería conocer, probar y disfrutar.
(FIN) LZD/MAO