La historia de la inmunización en nuestro país es rica, destacando personalidades que han aportado su conocimiento y trabajo para contribuir a las acciones que el Ministerio de Salud (Minsa) impulsa para proteger a la población con la vacunación contra diversas enfermedades, siendo la enfermera (o) de inmunizaciones, uno de los personajes más reconocidos por el alto impacto de su labor en la salud pública.
Por ello, en el Día de la Enfermera Peruana, el Minsa destaca el increíble compromiso de las ‘guerreras de turquesa’, quienes con su labor han hecho posible la realización de grandes barridos y campañas para inmunizar a nuestra población, lo que en su momento permitió la erradicación de enfermedades como la polio en 1995 o la declaración de país libre de sarampión en el año 2000. Así también, fueron ellas las que lideraron la vacunación durante la pandemia por covid-19, evitando más pérdidas de vidas.
Hoy, les contamos un poco de la historia de dos enfermeras del primer nivel, que han dedicado sus carreras al acto más amoroso y solidario: vacunar para prevenir enfermedades y salvar vidas.
La licenciada Janett Katty Rutti Villaverde, tenía tan solo 8 años cuando se vistió de enfermera por primera vez para un desfile escolar, entonces decidió que esa sería su profesión. Hoy, con 27 años de servicios, es responsable de la Estrategia de Inmunizaciones de la Red Integrada de Salud (RIS) Jicamarca de la Dirección De Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Este.
A lo largo de su trayectoria ha aplicado aproximadamente 33 000 dosis de vacunas, salvando muchas vidas, participando de los barridos contra el temible sarampión en los últimos 4 años y le tocó dirigir las acciones que hicieron posible que se instalara un punto de vacunación contra el covid-19, para inmunizar a toda la población de Jicamarca y aledaños.
“Mi época más difícil fue la pandemia, donde veía fallecer tanto a familiares, amistades como pacientes de la comunidad. Una vez que llegó al Perú (la vacuna), asumimos el reto todo el equipo de trabajo de la RIS, para aperturar un vacunatorio en nuestra jurisdicción, y vacunamos gran cantidad de personas, llegábamos hasta 2500 personas por día, implementando de uno de otro lado, brigadas, insumos y material logístico y se podría decir que asumimos el reto y lo hemos logrado”, indicó la licenciada.
Así mismo, desde hace 14 años la licenciada Mayra Huamaní Torres se dedica a proteger la vida de las personas con la vacunación. “Las inmunizaciones pueden llegar a toda etapa de vida y a cualquier lugar, no importa si hay ríos, riachuelos, montañas, escaleras, toda enfermera va a tener el objetivo de subir e inmunizar, porque eso somos las enfermeras de inmunizaciones, aguerridas, valientes, y con nuestro termo en la mano y garantizando la cadena de frio de nuestras vacunas, llegamos a la puerta de su casa para ofrecer las vacunas con las que vamos a prevenir las enfermedades”, resalta con entusiasmo.
Actualmente, la licenciada Mayra es responsable de Inmunizaciones de la RIS Puente Piedra, Santa Rosa y Ancón de la Diris Lima Norte, y a lo largo de su carrera ha participado de los ‘barridos contra el sarampión’, la vacunación contra la covid-19 y también la vacunación contra la tos ferina en el Datem del Marañón en la región Loreto, llegando a aplicar más de 20 000 dosis de vacunas.
Si hay algo que caracteriza a Janett y Mayra, es el orgullo, el amor y agradecimiento que sienten por su labor, por el prójimo al cual cuidan con recelo, como si fueran sus propios hijos. A través de ellas, el Minsa reconoce a las enfermeras de inmunizaciones, aquellas que atraviesan ríos, trochas; caminan bajo el sol, la lluvia o la nieve, para llegar hasta el lugar más alejado de nuestro país, llevando las vacunas, para asegurar la protección de los más vulnerables.