El Perú atrae cada año miles de turistas interesados no solo en admirar en directo sus múltiples y variados atractivos, sino también en practicar deportes como el surf, disciplina en la que nuestro país destaca a nivel mundial. ¿Qué playas son las favoritas de estos visitantes?, ¿De qué países provienen?, ¿Cuánto tiempo permanecen en Perú y cuánto gastan en promedio?
Según el
Estudio del potencial del turismo de surf en Perú 2024, elaborado por la Dirección General de Investigación y Estudios sobre Turismo y Artesanía del
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), el 30,7% de los visitantes extranjeros visitan las playas para practicar surf, el 30,1% va a las playas del norte y el 33.3 % a las playas de Lima.
Ficha metodológica
El objetivo de esta investigación fue analizar las tendencias y el potencial del turismo de surf e investigar la demanda turística actual en el Perú.

Para ello se realizaron 436 encuestas presenciales a visitantes nacionales o extranjeros (no residentes de la zona) de 15 años o más de edad, que hayan visitado playas peruanas en las regiones Piura, Tumbes, Lambayeque, La Libertad y Lima motivados por la práctica del surf. El trabajo de campo se llevó a cabo del 12 de octubre al 4 de noviembre de 2024.
Perfil de los surfistas
El 50,7% de visitantes extranjeros que vino al Perú para practicar surf procede de países de Europa, destacando Francia (13,6%) y Alemania (7,1%). Asimismo, el 12,2% eran visitantes residentes en Estados Unidos y el 8,6% residía en Argentina.

El 82,1% de los visitantes fueron hombres y el 17,9% mujeres. Asimismo, la edad promedio del visitante fue 31 años. Por otro lado, el 26,4% son casados, 58,9% cuenta con educación superior universitaria y el 35,3% trabaja para el sector privado.
El 52,5% de los encuestados sostuvo que practica el surf más de 3 años, el 18,3% de 1 a 3 años, y un 10,6% lo realiza menos de 6 meses. Por otro lado, el tipo de surf que más realizan es de tabla corta (shortboard) con el 53 % seguido de longboard un 33 %.

El 25,1% de los visitantes que practican el surf y lo realiza una vez por semana, y un 23,6% de forma regular es decir varias veces por mes y 22,3% lo practica diariamente.
En cuanto a su nivel de experiencia, el 43,9% de los encuestados se consideraron de un nivel intermedio quiere decir que tiene algo de experiencia, pueden surfear olas pequeñas y medianas, mientras que el 31,7% como avanzando es decir manejan olas grandes y desafiantes.

El 79,2% tienen su propio equipo de surf, de los cuales 52,2% siempre lleva su propio equipo, el 28,8% lo lleva y otras veces lo alquila en el destino y el 18,9% prefiere alquilar el equipo en el lugar de destino.
Los surfistas encuestados destacaron los que viajaron solos con un 35,3%, seguido de un 17,9% que viajó con su pareja y el 17,4% que viajó con amigos o familiares sin niños.

El 82,2% uso las redes sociales como fuente de información siendo Facebook la red social preferida para este fin con el 63,1% del total, seguida de Instagram con 61,8%. Además, el 47,6% hizo uso de otras plataformas como Booking.com (40,7%) y TripAdvisor (40,7%).
Los entrevistados afirmaron que para practicar surf principalmente consideran la calidad de las olas (69,5%), el costo de viaje (39,8%) la reputación o prestigio de la playa para el surf (35,8%) y la cercanía y facilidad de acceso (31,5%).
Playas visitadas
Entre las principales playas visitadas esta Máncora (54,9%) y Lobitos (42,7%) ubicados en Piura. En la región La Libertad, la playa de Huanchaco es la más visitada (46,2%) seguida de Chicama (39,9%).

Finalmente, en Lima, la playa Punta Hermosa es la más visitada (25,0%) seguido de Punta Rocas (19,8%). Cabe resaltar que los entrevistados manifestaron que, en promedio, realizaron tres viajes a las playas del Perú por el mismo motivo.
El 55 % de los encuestados manifestó que ya había visitado anteriormente las playas del Perú. Sin embargo, para el 50,7% era la primera vez que visitaban las playas del Norte y para el 65 % ya había visitado las playas de Lima.

Los entrevistados indicaron que visitaron las playas del Perú por recomendación (45,6%), por olas grandes o mayor duración (43,1%) o por ser el lugar que más frecuenta (31,7%). Por las olas grandes y mayor duración destacado en la visita a las playas de Lima (45 %).
Alojamiento y gasto promedio
El 79,3% de los encuestados indicaron que su alojamiento estuvo cerca a la playa. El 85,5% y un 76,2% de los visitantes a las playas del sur y playas del norte se hospedaron en un establecimiento cerca a la playa, precisa el estudio.

El gasto promedio de los turistas que se vieron motivados por la práctica de surf ascendió a 1,891 soles. Este promedio aumenta para los que visitaron las playas del norte a 2,417 soles. Además, la permanencia promedio del turista fue de ocho noches.
Indicador de satisfacción
La satisfacción general con respecto a la visita a las playas del Perú con motivo de surf fue de 86,8 puntos. Con respecto a los servicios brindados, la belleza del entorno natural tuvo un nivel de satisfacción de 87,9 puntos, seguido de la reputación de la playa en el surf con 87,6 puntos.

Las playas de Lima obtuvieron calificaciones altas en todos sus atributos; mientras que las playas del norte peruano obtuvieron una calificación baja (57,6 puntos) en señalización de la zona.
Según el Indicador NPS Score, el nivel de recomendación de las playas del Perú en el surf alcanza el 64,4%; sin embargo, las playas de Lima superan el promedio con un nivel de recomendación del 77,5%.

El 44,3% de los encuestados indicaron que lo que más les agradó de su visita fueron las olas del mar, seguido de un 12,4% que resaltó el clima agradable. Por otro lado, el 32,8% manifestó que le desagradó la falta de limpieza y el 31,7% mencionó que nada le desagradó.
Para conocer más detalles del estudio del Mincetur ingresar
aquí.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina: