13:59 | Lima, dic. 30 (ANDINA).
El Instituto Nacional de Cultura (INC) declaró al baile tradicional Pluma Danza de la provincia de Huaylas (Áncash) como Patrimonio Cultural de la Nación, al considerar que dicha manifestación cultural contribuye a la afirmación de la identidad colectiva regional y nacional.
La distinción se realizó mediante una resolución directoral del INC, que indica que la Pluma Danza, en virtud a su antigüedad y contenido ritual, constituye una original y valiosa expresión del patrimonio inmaterial de Áncash.
La norma señala que se trata de una expresión de raigambre prehispánica que hace referencia a un antiguo antagonismo entre las comunidades de agricultores del valle y los grupos de pastores de altura, registrado a lo largo de la historia andina.
En la actualidad existen muy pocas expresiones que evoquen dicha confrontación, precisó.
La representación consiste en una danza de dos columnas de personajes -la cuadrilla, dividida en el grupo de los ichoc o agricultores locales, y los llacuaz o pastores de altura- que instigados por un burlesco actor enmascarado (el chiwa sapra), simulan una batalla con dagas, antiguas bayonetas del ejército usadas como espadas.
Los vencedores simulan la castración de los enemigos ya muertos (el pishtanaqui) y la cremación de sus cuerpos. Posteriormente, perdonan a los vencidos y los hacen revivir para reconciliarse en una danza pasacalle con la que termina la representación.
El origen de la danza es muy antiguo y prueba de ello lo constituyen los elementos asociados como la música, cuyos instrumentos y ejecución también delatan este arcaísmo, y la vestimenta, conformada por un tocado de plumas que da nombre a la danza, cintas y cascabeles.
La difusión de la Pluma Danza está confinada al norte de la antigua provincia de Huaylas, que comprende las actuales jurisdicciones de Yungay y Huaylas, siendo la más importante la realizada en el distrito de Caraz, donde se representa para la celebración de la fiesta de San Juan y la octava de la Virgen de las Mercedes.
El INC destaca la importancia de la permanencia de esta costumbre no sólo en atención a la antigüedad de su referente, sino por subsistir en un área especialmente castigada por los desastres naturales que causaron gran pérdida de vidas entre la población y conllevaron a la desaparición de algunas tradiciones.
(FIN) NDP/PZA/VVS
Publicado: 30/12/2008