Autoridades regionales y locales de Cusco buscan ponerle fin al conflicto social que arrastran desde hace varios años los habitantes de diversas comunidades ubicadas cerca de la afamada montaña de colores Vinicunca, ubicada entre las provincias cusqueña de Quispicanchi y Canchis.
En una última reunión sostenida en el auditorio de la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo (Gercetur) Cusco, se decidió conformar una comisión técnica para revisar los estatutos y fortalecer la gestión comunal.

Estas son conformadas por los representantes de las comunidades de Llacto, Qayarachimpa Chullo y Chillihuani, comunidades que están al pie del atractivo, y en más de una década no han podido solucionar la administración del atractivo natural y surgieron enfrentamientos con lamentables resultados.
En estas sesiones será importante las reuniones y sesiones de trabajo de las autoridades municipales del distrito de Cusipata, provincia de Quispicanchi, debido a que es en esta jurisdicción donde gesta el problema, así como la asamblea general en Chillihuani.

En el proceso técnico participarán también representantes de la Dirección de Cultura de Cusco y la subprefectura distrital de Cusipata.
Empresa comunal a cargo de administración
Rosendo Baca Palomino, titular de la Gercetur Cusco, propuso al igual que otros sectores, que sea una empresa comunal la que administre este atractivo natural, y que diversos sectores compartirían esta recomendación.
“Todos aceptan tener una empresa comunal que represente y beneficie a cada una de las comunidades. Eso ya es un consenso general de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), de las municipalidades, de las comunidades y presupuesto de nosotros también”, aseveró el funcionario.

Para viabilizar soluciones en la gestión y conservación sostenible de la Montaña de Colores participan con propuestas, la Gercetur, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, de Cultura, de Desarrollo Agrario y Riego, Transportes y Comunicaciones, la Defensoría del Pueblo, las municipalidades de Quispicanchi y Cusipata y las comunidades de Chillihuani, Tintinco y Paucarpata.