EsSalud aconseja a los padres prestar especial atención a la salud emocional de los niños que sufren asma, debido a que las situaciones tristes y estresantes podrían agravar las crisis asmáticas en los pequeños, incluso más en épocas de pandemia por la covid-19.
inflamatorias que crean una respuesta inflamatoria en cascada, aumentando los síntomas del asma.
“Esto hace más sensible al paciente a los alérgenos (caspa de animales, polvo, humo, ácaros, frio, etc.), lo cual hace que los pacientes con asma no controlada sean más sensibles al estrés”, enfatizó.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2021/07/20/000791627W.jpg)
El especialista señaló que se calcula que en el Perú 2 de cada 10 niños sufren de esta enfermedad, es decir, alrededor de 265 mil menores de 6 años tienen asma.
Las atenciones en estos dos últimos meses por asma se han incrementado en más de un 50% en comparación al año pasado.
Puedes leer:
Los factores que aumentan en estrés son conflictos familiares, en el colegio, en el trabajo, cambios importantes en los estilos de vida y situaciones traumáticas, todo lo cual se ha experimentado en esta pandemia.
“Debemos evitar exponer a los niños a situaciones que les causen estrés o ansiedad, debemos brindarles un adecuado ambiente familiar y soporte emocional en estas épocas difíciles para ellos de confinamiento”, explicó.
Añadió que otro detonante de ataques de asma son los cambios bruscos de temperatura o quedarse con la ropa húmeda después de alguna actividad física que los haya hecho transpirar, entre otros.
Dijo que en los pacientes asmáticos la psicoterapia y las técnicas de relajación ayudan a mejorar los síntomas respiratorios inducidos por el estrés, junto con el cumplimiento de la medicación.
El pediatra informó que entre 15 o 30 por ciento de pacientes asmáticos hacen cuadros de asma ante experiencias estresantes o eventos cargados de emociones y son usualmente aquellos que no tienen un buen control de su enfermedad, a lo que se denomina asma no controlado.
“En niños asmáticos con factores de estrés psicológicos como depresión y/o ansiedad, los episodios de asma son más difíciles de manejar debido a que crean un círculo vicioso, donde aumentan los factores inflamatorios, las preocupaciones que, sumadas a un entorno familiar con problemas, causan crisis más severas o de difícil manejo”, dijo.
En el Hospital Ramón Castilla de EsSalud se atienden alrededor de 1,200 niños, de los cuales un 80% presentan enfermedades respiratorias.
Puedes leer:
Por lo que se les recomienda a los padres frente a una crisis asmática seguir una serie de indicaciones en casa para atender inicialmente un ataque de asma hasta que puedan acudir a su centro de salud más cercano.
Ante un episodio de asma, el especialista recomendó:
-Mantener al niño en reposo, sentado; en un ambiente tranquilo sin polvo ni humo.
-Aflojar cualquier prenda de vestir ajustada que tenga el niño
-Iniciar en casa la medicación de emergencia, como son los inhaladores en forma más frecuente, así como medición de la saturación de oxigeno con oxímetro de pulso.
-Tratar de calmar al niño, dándole soporte emocional (hablándole con cariño y dándole seguridad), hasta que pueda ser trasladado a un centro de salud.
Más en Andina: