Andina

COP28: Pabellón Perú expone en Dubái resultados de acciones ante cambio climático

Nutrida agenda contempla exposiciones y eventos multisectoriales del Estado, academia, sector privado y ciudadanía

La COP 28 es el mayor espacio internacional para mostrar los avances nacionales frente al cambio climático así como para presentar iniciativas

La COP 28 es el mayor espacio internacional para mostrar los avances nacionales frente al cambio climático así como para presentar iniciativas

17:05 | Dubái, dic. 5.

El Pabellón Perú viene exponiendo en la Vigésimo Octava Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 28), que se realiza en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, los resultados del trabajo sinérgico entre el Gobierno, academia, sector privado y ciudadanía ante la crisis climática, con disertaciones y eventos multisectoriales y multiactor para dar a conocer nuestra situación y las soluciones que vienen implementando en nuestro país para luchar contra el cambio climático.

La COP 28 es el mayor espacio internacional para mostrar los avances nacionales frente al cambio climático así como para presentar iniciativas y realizar lanzamientos que reafirmen el compromiso de los diversos países y actores sociales. 

En ese aspecto, el Perú tiene una nutrida programación temática que viene desarrollando desde el 30 de noviembre y permanecerá hasta al 12 de diciembre.Entre las actividades figura la presentación del documental “La Antártida: ¿El fin del Continente Blanco?”, producido por Latina Televisión. 



Luego se presentó el tema “Integrando estrategias colaborativas para la sostenibilidad: mejores prácticas del sector privado”, que fue presentado por la empresa Backus.

Otro de los temas expuestos fue “Viridis Terra: Restauración de tierras a gran escala para lograr un clima positivo”, por parte de Viridis Terra Innovations, Conservación Internacional y Amazon.

En al jornada de la tarde de ayer lunes, se expuso el tema “Interacción Salud-Clima: Fortaleciendo Alianzas a través de la Comunidad de Práctica”, que estuvo a cargo del Centro Latinoamericano de Excelencia en Cambio Climático y Salud y la Universidad Peruana Cayetano Heredia.



A dicho tópico le siguió el tema “Construyendo una Posición Na­cional con múltiples actores”, que presentó el Ministerio del Ambiente. 

Por último, se realizó el evento paralelo “Movilizando liderazgo religioso para una Amazonía sostenible”, el cual fue desarrollado por la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales.

En la jornada del martes, el Pabellón Perú tuvo programada la reunión multinacional “Alianzas por el Clima de Ale­mania con Colombia y Perú: Fortaleciendo la incidencia de jóvenes en la discusión climática internacional”, efectuada por los gobiernos de Perú, Colombia y Alemania - Alianza por el Clima.

El tema denominado: “El sector privado iberoamerica­no en la carrera hacia el cero”, lo presentó la Fundación Ecología y Desarrollo y AmbiciónCOP. 


La agenda programó, además, el evento “Acciones resilientes para con­trarrestar el shock e impacto climático en Latinoamérica”, cuya ejecución estuvo a cargo de Resilience Hub. 

Luego se expuso sobre “Propuestas para una transición energética justa y sostenible en el Perú”, realizada por Derecho, Ambiente y Recursos Naturales.

Otrso temas de la agenda son: “Intercambio de aprendizajes Pan-Amazónico: la bioeconomía como oportunidad de integración”,  conducida por Latimpacto; y  “Aprovechando la sostenibilidad a través de nuestra cadena de valor, experiencias del sector privado”, gracias a Backus.

Para el cierre de la programación se hará el anuncio de apoyo del Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) a la formulación del proyecto “Am­pliación del modelo de coges­tión de reservas comunales para reducir emisiones y generar resiliencia de los pueblos indíge­nas en la Amazonía peruana”. Este evento es organizado por Conservación Internacional.


Momento crítico

La COP28 se realiza en un momento crítico en el que se está por alcanzar el umbral de riesgo, en que la temperatura global y las emisiones de gases de efecto invernadero producirían daños irreversibles a la vida en el planeta. Por ello un tema central de la COP 28 será el Primer Balance Global del Acuerdo de París.
 
Se espera identificar brechas de cumplimiento e impulsar medidas para acelerar las acciones de mitigación, adaptación y financiamiento climático, a fin de reencauzar la lucha contra el cambio climático en esta década.



En este proceso, el Perú promueve posiciones de alta ambición, consensuadas con la Asociación Independiente de América Latina y el Caribe (AILAC), integrado también por Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá y Paraguay. El Perú también forma parte del G77+China, y del Club del Clima, iniciativa alemana que fortalecerá la cooperación en materia de cambio climático entre sus 36 miembros.

El Perú persigue el objetivo de mantener el incremento de la temperatura por debajo de 1.5° C respecto a los niveles preindustriales, dado el preocupante impacto del cambio climático, especialmente sobre los sectores y ecosistemas más vulnerables de nuestra población y del planeta.

(FIN) JCB/TMC

Más en Andina:



Publicado: 5/12/2023