COP 30: modelo peruano de conservación de bosques tiene participación de comunidades

En la COP30 se expusieron los avances del Perú en conservación y mitigamiento. Foto: ANDINA/Difusión

En la COP30 se expusieron los avances del Perú en conservación y mitigamiento. Foto: ANDINA/Difusión

16:11 | Lima, nov. 14.

El Pabellón Perú Resilience Hub de la COP30, que se realiza en Belém do Pará, Brasil, fue el escenario en el que se presentaron los avances que Perú viene consolidando en la mitigación de impactos del cambio climático y la conservación de los bosques amazónicas, los que contemplan la participación de las comunidades indígenas.

El modelo aplicado por el Estado peruano en ese sentido tiene como base el trabajo coordinado entre el Ministerio del Ambiente (Minam) y los referidos grupos humanos que residen en esos ecosistemas. Se toma en cuenta que dichas comunidades protegen a su entorno aplicando sus conocimientos ancestrales, frente a la deforestación y los impactos del cambio climático.

El evento denominado ‘Acción Climática en Bosques: el enfoque REDD+ (Deforestación y Degradación Forestal en los Países en Desarrollo) en la Amazonía Peruana’ sirvió para la exposición de los avances peruanos. 

En ese contexto, la directora general de Cambio Climático y Desertificación del Minam, Cristina Rodríguez Valladares, destacó que la acción climática en los bosques sea considerada una prioridad nacional.


“Perú es el cuarto país tropical con más bosques del mundo”, refirió la funcionaria. “Más de 68 millones de hectáreas de bosque amazónico cubren el 57 % de nuestro territorio. Cuidarlos es una urgencia climática y una oportunidad de desarrollo para millones de nuestros compatriotas”, añadió.

En relación a los proyectos REDD+, señaló que se trata de una herramienta para que los pueblos indígenas accedan a beneficios reales por la protección histórica que han realizado a sus entornos durante generaciones.

Recordó, asimismo, que la amazonia peruana es hogar de 51 pueblos indígenas que gestionan más de 18 millones de hectáreas de bosques y enfrentan diferentes desafíos ambientales.

Marco institucional
En la sesión, efectuada en la víspera, también se expuso el marco institucional que hoy convierte al Perú en uno de los países amazónicos con mayor solidez para implementar los REDD+, con avances en el monitoreo satelital, salvaguardas sociales y ambientales, medición de emisiones y la puesta en marcha del Registro Nacional de Medidas de Mitigación.


Rodrigo Valladares resaltó el avance del Programa REDD+ Indígena Jurisdiccional, iniciativa que reconoce el rol de las organizaciones indígenas en la conservación de 7 millones de hectáreas de bosques amazónicos. 

Esto forma parte de la meta del país de no exceder los 179 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente en el año 2035, se indicó.

Además de la representante del Minam participaron Fermín Chimatani, del Grupo Perú de Pueblos Indígenas, y Claudio Schneider, de Conservación Internacional Perú. También intervinieron Amy Duchelle, de la FAO; Mirey Atallah, de PNUMA, y Ole Reidar Bergum, de la embajada de Noruega en Brasil.

(FIN) NDP/FGM/MAO

Más en Andina:




Publicado: 14/11/2025