Andina

Contraloría: en Cusco hay 293 obras públicas paralizadas por S/ 1,761 millones

Contralor Nelson Shack se reunió con autoridades y los exhortó a destrabar y reactivar obras

“Tener una obra paralizada revela una enorme deficiencia en la gestión de las inversiones”, expresó ek contralor Nelson Shack.

“Tener una obra paralizada revela una enorme deficiencia en la gestión de las inversiones”, expresó ek contralor Nelson Shack.

18:00 | Cusco, jul. 23.

El contralor general de la república, Nelson Shack Yalta, durante su visita de trabajo a la región Cusco, a fin de supervisar obras relevantes para la población en las provincias de Cusco y Paucartambo, así como reunirse con autoridades de la región, alertó que al 30 de junio del presente año existen 293 obras públicas paralizadas pertenecientes a entidades del Gobierno nacional, regional y local, por lo que se requiere que las autoridades adopten medidas rápidas y urgentes para su reactivación y culminación.

Durante las jornadas de trabajo que se realizaron el 21 y 22 de julio último, el titular de la Contraloría se reunió con los integrantes de la Municipalidad Provincial de Paucartambo y del Consejo del Gobierno Regional de Cusco, donde detalló que las 293 obras paralizadas tienen un costo actualizado de S/ 1,761 millones y está pendiente ejecutarse un saldo de inversión de S/ 581 millones.

Aquí hay 293 obras públicas paralizadas, eso significa que durante los últimos seis meses no han tenido un avance físico", afirmó al precisar que en el caso del gobierno regional existen solo tres obras paralizadas. A nivel de gobiernos locales son 278 y 12 del Gobierno nacional. "A esas obras hay que destrabarlas para reactivarlas", puntualizó.


Agregó que una obra paralizada representa el “peor negocio” que puede tener una sociedad, ya que eso significa tener mucho dinero que “está tirada y no sirve para nada”, ya que eso se ve en muchas obras como puentes, colegios y hospitales que no están terminados y no pueden ser usados por la población aledaña. “Tener una obra paralizada revela una enorme deficiencia en la gestión de las inversiones”, expresó.

El contralor general mencionó que muchas obras se paralizan esencialmente por problemas con el expediente técnico, los cuales están mal elaborados , y por ello, sugirió a las autoridades cusqueñas a preocuparse más en invertir tiempo y dinero para contratar buenos especialistas que elaboren estudios de manera correcta.

Pérdidas por corrupción e inconducta funcional

En ambas reuniones, el contralor general recordó que durante el 2022, el departamento de Cusco perdió por concepto de corrupción e inconducta funcional un monto estimado de S/ 1,601 millones, según proyecciones realizadas por la Contraloria General de la República (CGR). “Ese dinero terminó en los bolsillos de alguien que finalmente no representa a la población en general”, acotó.

El año pasado y en términos de monto calculados por la Contraloría, Cusco fue una de las regiones del Perú que perdió más plata por efectos de la corrupción y la inconducta funcional con S/ 1,601 millones. Eso es algo que tiene que cambiar”, subrayó. 

Exhortación sobre capacitaciones

Asimismo, invocó a los regidores de la Municipalidad Provincial de Paucartambo y los consejeros del Gobierno Regional de Cusco a aprovechar la “inmensa oportunidad” que les da la Contraloría General de la República, a través de la Escuela Nacional de Control, de capacitarse en materias de gestión pública.

Lo importante es que se den cuenta de la enorme oportunidad que el Estado peruano, a través de la Contraloría, les está dando para aprender sobre contrataciones, inversiones, presupuestos, control gubernamental y las propias funciones de control político”, puntualizó.

Precisó que en enero y febrero se realizaron los primeros cursos, mientras que el segundo empezó en junio y se desarrollará en los meses de julio y parte de agosto; pero “mientras no aprendan o no sepan lo necesario, no podrán fiscalizar, ya que eso implica cierta especialización, se busca una mayor participación de regidores y consejeros de todo el país. 


“Mientras no aprendan o no sepan lo necesario, no podrán fiscalizar, ya que eso implica cierta especialización”, enfatizó  Shack Yalta.

Visita a obras

En la provincia de Paucartambo, el titular de la CGR, verificó “in situ” el avance de la obra de mejoramiento de la infraestructura y equipamiento del Instituto Superior Público Virgen del Carmen de Sunchubamba, ubicado en el distrito de Challabamba, que está a cargo del Gobierno Regional de Cusco y cuyo objetivo es cerrar la brecha educativa para la población de la zona.

El contralor mencionó que dicha obra empezó con una inversión de S/ 7.8 millones, pero dicha cifra aumentó a más de S/ 16 millones debido a mayores metrados, ejecución de partidas nuevas y actualización de costos. El avance físico de la obra está en 48% aproximadamente y tiene previsto culminarse en diciembre del presente año. En ese escenario, la Contraloría ejecutará un servicio de control simultáneo para coadyuvar a contribuir de que la obra se cumpla en dicho plazo.

En la provincia del Cusco efectuó una visita de supervisión a la obra de mejoramiento integral de la Vía Expresa de la ciudad, en el tramo Ovalo Los Libertadores-Puente Costanera-Nodo de Versales, que recorre los distritos de Wánchaq, San Sebastián y San Jerónimo. Cabe señalar que esta obra tiene como finalidad mejorar el tránsito vehicular en la ciudad.

Nosotros hemos hecho varios informes de control a esta obra que es muy emblemática para toda la ciudad del Cusco, la cual visité, por última vez, en el 2022 y veo con cierta satisfacción que han avanzado significativamente. Luego de haberse resuelto los problemas de las interferencias, lo que toca ahora es que la empresa cumpla con el contrato establecido y que se termine la obra”, comentó.

Añadió que inicialmente esta obra tenía que culminarse en marzo del presente año pero se aprobó una reciente ampliación hasta agosto y existen otras solicitudes en trámite, por lo que se espera que esté totalmente culminada en mayo del 2024. 

En ese sentido, adelantó que la Contraloría seguirá acompañando la ejecución de la obra para detectar aquellos riesgos que puedan afectar su culminación y se adopten medidas para ponerla en marcha
 
Sin perjuicio de ello, sostuvo que luego de culminarse la obra se ejecutará una evaluación integral por parte de la Contraloría y ante todos los problemas alertados durante su ejecución, se podría realizar una auditoría de cumplimiento para determinar a los responsables de aprobar deficiencias en el expediente técnico.

(FIN) JCB/TMC

Más en Andina





Publicado: 23/7/2023