La parlamentaria Kelly Portalatino Ávalos presentó un proyecto de ley que propone homologar la pensión de los jubilados del sector salud del régimen 1990 y 20530 con la remuneración de la primera escala que percibe el personal en actividad.
El proyecto de ley
denominado ley que dignifica las pensiones de jubilación de los profesionales y trabajadores jubilados del sector salud comprendidos en los decretos ley 1990 y 20530, tienen por finalidad garantizar la equidad y la justicia entre el personal jubilado y en actividad.
“Busca asegurar que los jubilados perciban ingresos dignos que les permitan llevar una vida en condiciones adecuadas, en reconocimiento a los años de servicio prestados a favor de la salud pública del país”, señala el proyecto de ley.
Con ese fin dispone que la pensión homologada de un jubilado será a la remuneración básica del Nivel I establecida en el artículo 25 de la Ley N.º 23536, calculada como el producto de cuatro veces el monto vigente del sueldo mínimo vital de Lima Metropolitana y las bonificaciones legales vigentes otorgadas al personal en actividad, según corresponda al grupo ocupacional y régimen laboral.
Este cálculo será aplicable a los profesionales y trabajadores del sector salud que cesen a partir de la vigencia de la presente Ley y a los jubilados y cesantes actuales comprendidos en los Decretos Leyes N.º 19990 y N.º 20530.
“Se encuentran excluidos del alcance de la presente ley los profesionales y trabajadores del sector salud afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP)”, señala la iniciativa legal.
Portalatino fundamenta su propuesta en que los trabajadores de salud perciben pensiones que no cubren el costo de la canasta básica familiar ni permiten una vida digna.
Actualmente,
los jubilados del D.L. N° 199909, tienen una pensión promedio que oscila entre 500 y 900 soles mientras que los jubilados del Decreto Ley N° 20530 tiene pensiones mayores, pero insuficientes para afrontar gastos médicos, alimentación y vivienda.
“En este sentido, establecer una pensión mínima equivalente a la Remuneración Íntegra Mensual (RIM) de la primera escala del sector salud representa un acto de justicia social y reconocimiento por la labor realizada, y una medida de equidad", asegura.
El proyecto de ley estima que la homologación tendría un impacto fiscal significativo pero manejable en términos agregados del Presupuesto de la República. “Representaría probablemente menos del 1% del Presupuesto General, pero requeriría reasignaciones y fuentes de financiamiento claras”, puntualiza la iniciativa.
(FIN) FHG/JCC
Más en Andina:
Publicado: 30/8/2025