El pleno del Congreso aprobó hoy la creación de la Universidad Nacional de Ciencia, Tecnología, Humanidades y afines de Huaycán (Lima) y de la Universidad Nacional de Lenguas del Vraem de Kimbiri (Cusco).
En el caso de la casa de estudios en Huaycán, en el distrito de Ate Vitarte, los parlamentarios apoyaron dicha iniciativa con 113 votos a favor, tres se expresaron en contra y dos se abstuvieron.
Durante el debate, el titular del Poder Legislativo, José Jerí, señaló que esta es una fecha histórica, puesto que "proponer una nueva oferta académica nunca va a ser un desperdicio; al contrario, es una inversión, y más aún cuando en nuestro país existe tanta brecha educativa en todo nivel; pero, por encima de todo, en el nivel universitario".
"Por ello es que esta propuesta, dijo, es sumamente acertada, y recoge la preocupación de muchos padres de familia, que hoy van a ver cambiada la oportunidad de estudios para sus hijos", dijo.
En tanto, el titular de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, Alejandro Soto (APP), sostuvo que esta propuesta tiene como fin lo establecido en la Ley 30220, Ley Universitaria, y en la Ley 28044, Ley General de Educación.
Precisó que con ella se fomentará "el desarrollo intelectual, social y de investigación en el distrito de Ate Vitarte de la provincia de Lima; el desarrollo sostenible del distrito y de los distritos aledaños, particularmente en lo que respecta a inclusión social, prestación de calidad de servicios de salud y protección del medioambiente".
Inmediatamente, el titular de la Educación, Juventud y Deporte, Segundo Montalvo Cubas (PL), manifestó que la futura Universidad Nacional de Huaycán no es "una universidad más, es una herramienta urgente para transformar la vida de miles de jóvenes peruanos, para que estudien diversas carreras".
Kimbiri
De otro lado, por 105 votos a favor, cinco en contra y cuatro abstenciones, se aprobó la creación de la Universidad Nacional de Lenguas del Vraem de Kimbiri, ubicada en la provincia de La Convención, departamento de Cusco.
El congresista Alejandro Soto Reyes (APP), presidente de la Comisión de Presupuesto, sustentó la propuesta indicando que la municipalidad de Kimbiri asume el compromiso de construir una moderna infraestructura y garantizar su sostenibilidad con recursos del canon gasífero.
Añadió que la propuesta cuenta con el respaldo social, ya que el 93.5 % de la población está de acuerdo con financiar la universidad con recursos del canon.
Destacó que la Universidad de Kimbiri brindará carreras vinculadas al área de influencia en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), especialmente en lo que atañe a cadenas productivas como cacao, biodiversidad y truismo ecológico.
El presidente de la Comisión de Educación, Segundo Montalvo, sostuvo que hablar de Kimbiri es hablar de historia, cultura, lucha y dignidad.
"Kimbiri es un distrito rico en identidad, pero también marcado por décadas de postergación escasa inversión pública. Estamos hablando de una inversión estratégica para romper el círculo de la pobreza mediante la educación, porque la educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo", anotó.
(FIN) NDP/JCC/JCR
Más en Andina:
Publicado: 17/9/2025