Congreso: conoce los acuerdos logrados en mesa de trabajo sobre seguridad ciudadana

Foto: ANDINA/difusión.

Foto: ANDINA/difusión.

11:30 | Lima, abr. 12.

En la víspera se desarrolló la mesa de trabajo "Seguridad ciudadana en el sector transporte", convocada por el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana; y que contó con la presencia de ministros de diferentes carteras; así como la titular del Poder Judicial, Janet Tello, y la fiscal de la Nación, Delia Espinoza. Conoce los acuerdos y compromisos logrados.

Acuerdos: 

Primero, ratificar la voluntad de todos los participantes para trabajar unidos contra la criminalidad y garantizar la seguridad de todos los peruanos estableciendo mecanismos de coordinación permanente.

Segundo, resaltar el llamado de todos los poderes del Estado, entidades públicas y privadas, así como de los representantes del gobierno, transportista participantes, a fin de establecer un trabajo coordinado y conjunto. 

Esta mesa de trabajo se reunirá en un plazo máximo de 30 días en el Congreso de la República para evaluar el cumplimiento de compromisos y tareas asumidas.

Compromisos:

Uno, elaboración de un plan de articulación interinstitucional del Ministerio del Interior con el Ministerio Público, Poder Judicial, el Instituto Nacional Penitenciario, que permita realizar acciones coordinadas para luchar contra la delincuencia y la criminalidad.

Dos, reforzar los operativos conjuntos entre la Autoridad de Transporte Urbano y la Policía Nacional, en coordinación con los gobiernos locales y los representantes de los gremios del sector transportes para hacer frente a los casos de extorsión y otros delitos.

Tres, implementación de las leyes aprobadas por el Congreso de la República, principalmente en lo que atañe a la Policía Nacional a fin de que se le dote de los instrumentos necesarios para el cabal cumplimiento de sus funciones. Adquisición de vehículos, armas, sistemas de comunicación, drones e implementación de comisarías, etc.

Cuarto, implementar la ley que aprueba las denuncias digitales en caso de delitos contra el patrimonio que permitirá identificar zonas críticas que permita combatir la extorsión en el sector transportes.


Quinto, encargar al Ministerio de Defensa una propuesta que permita la intervención de las Fuerzas Armadas en zonas críticas de alta frecuencia delictiva, y declaradas en emergencia, en respaldo de las acciones de la Policía Nacional del Perú.

Sexto, reforzar la presencia policial en el sistema integrado de transportes de la Policía en el sistema integrado de transportes, estaciones del Metropolitano y corredores complementarios, así como estaciones de ruta, terminales, entre otros; especialmente en los puntos de alta incidencia delictiva.

Siete, mejorar los sistemas de videovigilancia y priorizar su interconexión entre actores públicos, autoridades del gobierno nacional y subnacional y privado, empresas de transportes, gremios, con acceso en tiempo real para que las fuerzas del orden puedan ejecutar acciones inmediatas en caso de ataques a las unidades de transportes.

Octavo, implementar y fortalecer el sistema de inteligencia y vigilancia de los corredores logísticos, para las unidades de carga; implementar el ciber patrullaje en la Carretera Central, en el puerto del Callao y las salidas para norte y sur. Uso de drones, sistema de videovigilancia interconectados.

Noveno, evaluar la posibilidad de implementar un botón de pánico en las unidades de transportes, garantizando que la Policía cuente con la infraestructura digital y personal para la atención de los pedidos de auxilio.

Décimo, el Congreso se compromete a incorporar en el proyecto de ley que crea las unidades de flagrancia la ampliación del plazo de detención preliminar a quinces días en los casos de delitos cometidos por organización criminal, extorsión y sicariato.


(FIN) JCC
GRM

Más en Andina:

Publicado: 12/4/2025