El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) anunció la realización del Concurso de Innovación Gastronómica “Sabores del Aguaje”, que se realizará el 14 de noviembre en la Universidad Le Cordon Bleu de Lima, que tiene como objetivo acercar a la ciudadanía al valor ecológico, cultural y económico de los productos amazónicos.
Sostuvo que esta iniciativa es impulsada en el marco del proyecto “ProBosques y Humedales”, que el Serfor implementa junto al Ministerio del Ambiente (Minam), la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y el Gobierno Regional de Loreto, busca visibilizar el potencial del aguaje (Mauritia flexuosa) como un producto forestal no maderable sostenible y nutritivo, capaz de generar desarrollo económico local.

Serfor precisó que durante el concurso, 18 estudiantes de gastronomía presentarán recetas innovadoras inspiradas en el aguaje, como Esfera Tropical de Aguaje, Amanecer Amazónico, Selva Enrollada, entre otros. Asimismo, un jurado de reconocidos chefs elegirá las mejores propuestas que integrarán un recetario digital promovido por Serfor y el Minam para difundir la gastronomía amazónica.
“Desde el Serfor impulsamos una gestión integral del bosque que une producción, conservación y consumo responsable. Con ‘Sabores del Aguaje’ buscamos que la ciudadanía valore la biodiversidad amazónica y reconozca el esfuerzo de las comunidades que la manejan de forma sostenible”, destacó su director ejecutivo, Erasmo Otárola Acevedo.
Fortaleciendo la cadena de valor del aguaje
El concurso forma parte de una estrategia que lidera el Serfor para fortalecer la cadena de valor del aguaje. A través del Proyecto Pro Bosques y Humedales, se trabaja con las comunidades San Roque, San José de Parinari, y Tangarana del distrito de Parinari en Loreto, que manejan más de 14 mil hectáreas bajo planes de manejo sostenible, beneficiando directamente a más de 300 familias.

De esta manera, se promueve la articulación comercial de estas comunidades con empresas locales, garantizando un comercio justo, legal y sostenible, así como la reforestación de aguajales (8 hectáreas en proceso) y el uso de subidores de palmeras, técnica que evita la tala de árboles y protege los ecosistemas
Financiamiento y desarrollo de bionegocios
Adicionalmente, el Serfor, en articulación con Agrobanco, el Fondo Agroperú y el Proyecto Forest + de USAID, ha promovido, durante el 2024, el acceso a créditos que oscilaron entre los 18 mil y 95 mil soles a tres organizaciones de Loreto —Ormarena-BA, Las Palmeras y Mishki Muyu—, dedicadas al aprovechamiento sostenible del aguaje y el ungurahui.

Este año, esta iniciativa ha permitido también que siete organizaciones de Loreto, pertenecientes a las comunidades nativas de Las Palmeras y Achual, accedan a financiamientos por un monto total superior a 24 mil soles, destinados al manejo sostenible de 98 hectáreas de aguajales.