La Comunidad Andina (CAN), bloque integrado por Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú, indicó hoy que tramitó más de un millón de solicitudes de propiedad industrial, durante los 25 años de vigencia de la Decisión 486, que estableció el Régimen Común sobre Propiedad Industrial.
La Secretaría General de la Comunidad Andina y la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) conmemoraron el 25° aniversario de esta norma que ha sido clave en la consolidación del proceso de integración regional en materia de propiedad intelectual.
“Desde su vigencia a la fecha, se han tramitado más de un millón de solicitudes de registro y protección ante las autoridades de propiedad industrial de Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú”, subrayó la Secretaría General de la CAN.
De esta manera, la Decisión 486 se ha convertido en una de las normas más utilizadas en la región, permitiendo que miles de empresarios andinos protejan legalmente sus patentes, marcas, diseños industriales, indicaciones geográficas, entre otros, fortaleciendo así la innovación y competitividad.
Con motivo de los 25 años de la Decisión 486, en la sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina, en Lima, se dieron cita autoridades de los países miembros, así como expertos y representantes del sector privado para conmemorar el impacto de esta norma supranacional en la subregión andina.
El Régimen Común sobre Propiedad Industrial armonizó los procedimientos y criterios para el reconocimiento de derechos generando un entorno legal claro, predecible y seguro para emprendedores, empresas e inversionistas.

Enfoque con respeto al patrimonio
Además, la norma tiene un enfoque de respeto al patrimonio biológico, genético y cultural, garantizando que la protección de innovaciones no vulnere los derechos colectivos ni la conservación de los recursos naturales y culturales de las comunidades indígenas, afrodescendientes y locales.
El Secretario General de la Comunidad Andina, embajador Gonzalo Gutiérrez, destacó que la Decisión 486 ha sido un instrumento clave para el fortalecimiento del proceso andino de integración.
“Al establecer un mercado con procedimientos y criterios uniformes para el reconocimiento de derechos sobre signos distintivos y nuevas creaciones”, subrayó.
Asimismo, indicó que la norma ha contribuido a consolidar un entorno jurídico predecible, que fomenta la innovación y la competitividad como pilares del proceso de integración subregional.
“De esta manera, este régimen ha sido determinante para la consolidación de un sistema comunitario sólido, moderno e idóneo, que protege la creatividad y fomenta la innovación”, subrayó.
Asimismo, Juan Carlos Estrella, Director de Negociaciones de Compras Públicas y Propiedad Intelectual del Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones del Ecuador, en representación de la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad Andina, señaló que esta fecha invita a pensar en los desafíos que enfrenta el sistema frente a las transformaciones digitales y productivas.
“Creemos firmemente que el futuro de la propiedad intelectual andina se construye desde la cooperación, el diálogo técnico y el respeto mutuo”, subrayó.
Modelo para la región andina
Por su parte, Marco Matías Alemán, subdirector general de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) señaló que la Decisión 486 es "un verdadero marco modelo para la región andina”.
Recordó que la OMPI acompañó el proceso de negociación, brindando asistencia técnica y cooperación tanto a los países andinos como a la Secretaría General de la Comunidad Andina.
“Fue un ejercicio de enorme valor, pues permitió reflexionar y construir una norma moderna, ágil y armonizada, capaz de responder a desafíos complejos como las patentes y conocimientos tradicionales”, dijo Alemán.
“La norma sigue demostrando la solidez de aquel esfuerzo y su importancia para la integración y para la protección de la propiedad industrial en la región”, agregó.
Manuales y herramientas
La Secretaría General de la Comunidad Andina, en colaboración con la OMPI y la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), elaboró herramientas técnicas, como los Manuales Andinos de Patentes (2022), Marcas (2023) y Diseños Industriales (2024), que orientan a las autoridades nacionales y que sirven como guía para todos los involucrados en la aplicación uniforme de la normativa comunitaria.
Asimismo, se ha publicado el Listado de Denominaciones de Origen, que contiene información relevante sobre los productos originarios de la subregión andina protegidos por la propiedad intelectual, fortaleciendo la identidad regional y el valor de estos productos en mercados internacionales.
La Decisión 486 también ha sido clave en la lucha contra la informalidad y la falsificación, al otorgar herramientas legales para proteger los derechos de propiedad industrial y garantizar la procedencia lícita de los productos.
A 25 años de su aprobación, la Decisión 486 se consolida como un pilar del desarrollo económico y social de la Comunidad Andina, posicionando a la región como un espacio atractivo para invertir, innovar y emprender bajo reglas claras y armonizadas.
Acerca de la Comunidad Andina (CAN)
La Comunidad Andina, creada en 1969, es un organismo de integración regional que promueve el desarrollo económico y social de sus Países Miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú.
A lo largo de su historia, ha trabajado para fortalecer la cooperación y la integración entre las naciones, facilitando la movilidad de personas y promoviendo el comercio intrarregional y extrarregional. La CAN trabaja por llevar bienestar a sus más de 116 millones de ciudadanos.
Más en Andina:
(FIN) NDP / MDV
Publicado: 19/11/2025