CNE presenta análisis exhaustivo del estado actual de la educación peruana

El informe insta a redoblar esfuerzos para alcanzar la ciudadanía plena

ANDINA/Vidal Tarqui

ANDINA/Vidal Tarqui

21:57 | Lima, set. 5.

El Consejo Nacional de Educación (CNE), presentó hoy el reporte del Sistema de Seguimiento y Evaluación del Proyecto Educativo Nacional, un documento que proporciona un análisis exhaustivo del estado actual de la educación peruana en el marco de lo que se espera lograr para cumplir con la visión y propósitos del PEN al 2036.


El evento comenzó con las palabras de bienvenida del presidente del CNE, Luis Lescano, quien instó a autoridades, líderes, gestores, docentes, familiares, estudiantes y ciudadanos en general a redoblar esfuerzos para alcanzar las metas planteadas.

"Todos debemos trabajar juntos para lograr la visión que el Proyecto Educativo Nacional plantea. Los desafíos educativos son enormes, y desde nuestros distintos roles y experiencias, cada uno de nosotros puede contribuir". 

Según precisó, el documento, elaborado por el Consejo Nacional de Educación, identifica los aspectos críticos que requieren atención inmediata para asegurar el desarrollo integral de las personas a lo largo de toda su vida, tanto dentro como fuera del sistema educativo.

Estos datos exponen cifras muy preocupantes sobre los cuatro propósitos del PEN: 'Vida Ciudadana'; 'Inclusión y Equidad'; 'Bienestar Socioemocional', y 'Productividad, Prosperidad, Investigación y Sostenibilidad'.

Rol de los medios de comunicación


Uno de los panelistas del evento fue el presidente del directorio de la Empresa Peruana de Servicios Editoriales S.A. (Editora Perú), Hugo Aguirre, quien resaltó la importancia de una nueva vinculación con los medios de comunicación como aliados, reconociendo que su rol no es necesariamente para educar, pues los padres de familia no pueden trasladar la responsabilidad educativa a los medios de comunicación. 


"Debemos de asumir que la comunicación no es solo los medios de comunicación y la tecnología. En primer lugar, somos nosotros y eso quiere decir que debemos de quitarle la centralidad a la comunicación mediática para pasar a una observación de la comunicación entre nosotros". 

En esa línea, precisó que se tiene que tener conciencia de que los medios de comunicación no están para educar, mucho menos los medios de comunicación del sistema privado que fundamentalmente son el hegemónico en nuestro contexto.

"Ellos hacen un trabajo de información pero sobretodo entretienen y el entretenimiento no necesariamente conjuga bien con la cuestión educativa y como consecuencia de eso, si nosotros como padres de familia ponemos la responsabilidad de educar a nuestros hijos en la escuela y en los medios, probablemente estemos perdiendo una parte de la apuesta porque el entretenimiento no es educación". 


Conclusiones y evaluación quinquenal


El evento culminó con las palabras de Luis Lescano, presidente del CNE, quien presentó las conclusiones de la jornada y anunció el lanzamiento del proceso de evaluación quinquenal del PEN al 2036. 

"Hemos visto que los desafíos son grandes, pero con el compromiso de todos los sectores, es posible lograr los objetivos trazados", dijo Lescano, haciendo un llamado a la colaboración entre el gobierno, el sector privado, la academia y la sociedad civil.

La evaluación quinquenal, que concluirá el próximo año, será clave para ajustar las estrategias y asegurar que los esfuerzos realizados hasta ahora estén alineados con la visión y los propósitos del Proyecto Educativo Nacional al 2036: el reto de la ciudadanía plena. El reporte Nacional de seguimiento y otros  documentos de interés se pueden revisar en la plataforma del observatorio del PEN al 2036. 

Alertas


Propósito: Inclusión y equidad 

- 82.2% de hogares rurales no tienen acceso a servicios básicos (agua, saneamiento y electricidad) e internet. (Enaho, 2023)
- 67.0% de hogares en extrema pobreza no tienen acceso a servicios básicos (ENAHO, 2023).
- 98.6% de locales escolares no tienen servicios básicos y accesibilidad para personas con discapacidad (Minedu – Censo Escolar, 2023)
- 34.1% de personas de 17 años y más no lograron concluir sus estudios secundarios (Enaho, 2023)

Propósito: Bienestar socioemocional

- 63.9% de niñas y niños de 24 a 71 meses no autorregulan sus emociones (ENDES, 2023).
- 51.1% de niñas y niños de 9 a 12 meses no tienen una interacción adecuada madre - hijo (ENDES, 2023).
- 31.6% de estudiantes de secundaria experimentaron ansiedad (Minedu-EHSE, 2022).
- 17.6% de estudiantes de secundaria experimentaron depresión (Minedu-EHSE, 2022).

Propósito: Vida ciudadana

- 147 feminicidios (CEIC-Inei, 2022).
- 8,3% de mujeres entre 15 a 49 años que han sufrido violencia física y/o sexual en relaciones de pareja (Endes, 2023).
- 67.2% de incremento en casos de violencia entre estudiantes, con respecto al año 2022 (SISEVE, 2023)
- 62.1% de incremento en casos de violencia hacia estudiantes, con respecto al año 2022, por parte del personal de las IIEE (SISEVE, 2023)

Propósito:  Productividad, prosperidad, investigación y sostenibilidad

- 69.1% de estudiantes no acceden a educación superior (ENAHO, 2023).
- 71.7% de disminución en gasto interno en investigación e innovación en 2021 frente al 2018 (CONCYTEC, 2018, 2021).
- 85.9% de institutos tecnológicos no han obtenido aún el licenciamiento (Minedu, 2023)
- 81.5% de institutos pedagógicos no han obtenido aún el licenciamiento (Minedu, 2023)

Más en Andina:



(FIN) JAM

Publicado: 5/9/2024