Carlos Villacorta Gonzales hace patria desde la Universidad de Maine

El peruano que conecta culturas con la literatura

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

07:19 | Lima, ago. 28.

Por Cecilia Fernández Sivori

Con más de dos décadas fuera del Perú, Carlos Villacorta Gonzales hace patria con los libros, que hoy son sus mejores armas para mantener vivo nuestro legado literario para el mundo.


Convertido en el Jefe de Lenguas Romances de la prestigiosa Universidad de Maine; Carlos recuerda en esta conversación su infancia donde devoraba los libros que llegaban a sus manos; a través de su padre. A él lo recuerda leyendo siempre, al caer la noche cuando la casa familiar se aquietaba.

La pujante Ventanilla acogió a Carlos en sus primeros años de infancia “leía desde muy chiquito. Mi padre compraba muchos libros, colecciones de peruanos y de literatura universal. Los de grandes aventuras, las enciclopedias y diccionarios eran mi vida”.



Sin duda, su padre inoculó en él ese amor “si tengo que decir cuál fue el ejemplo que me dio fue ese, que leyéramos. Era una forma de aprender del mundo y entretenerse”.

Con el correr de los años, la familia se fue a La Victoria y posteriormente en el novísimo distrito de San Miguel. Allí el fútbol era el común denominador de los escolares de la época.


“No era que no me gustara el deporte, sino que no era tan bueno. Y la verdad es que más me gustaba leer, escuchar música. Recuerdo que éramos un grupo muy pequeño de 6 ó 7 en el colegio que nos unimos. Usaba lentes y eso no ayudaba mucho, pero finalmente uno encuentra cómo moverse en esos espacios”.

Amor por los libros


Y así siguió su amor por la literatura, por lo que pronto se encendería la luz roja de preocupación a sus padres.  “Siempre la preocupación de los papás será si es que la lectura es suficiente para conseguir un trabajo y lograr que no te preocupes en la vida…  y yo creo que sí, es posible”.

Sin embargo, pronto tuvo que decidir qué iba a hacer con su vida y así ingresó a la Universidad Católica “primero me mandaron a estudiar cosas de economía y terminé cambiando a la literatura. La presión familiar te obliga a estudiar carreras consideradas más rentables”.



“Y lo entiendo, mi padre no pudo acabar su carrera cuando llegó a Lima a los 10 años desde Lamas y mi madre tuvo que elegir entre ser secretaria o enfermera. Por eso es que los dos apoyaban que nosotros tengamos una educación superior
“En mi familia soy de los primeros que acabó una carrera y casi el único que tiene un doctorado. No vengo de clase privilegiada, estudié con una beca y con el apoyo de mis padres”, expresa el también diector de la revista digital Polis-Poesía.

La etapa universitaria fue difícil para él por lo costosa que resultaba la carrera “tratando de no perder la paciencia y la perspectiva. Quizá esa precariedad me hizo leer más rápido, porque me prestaban los libros y era la premura por aprender. Comprarlos era un lujo”.

“Como cambié de carrera sin decirles, mis padres no estaban muy contentos. Luego pude trabajar en la misma universidad y de ahí en la UPC. Fue en ese momento que postulo a una beca en Boston y ellos vieron un camino real para mí”.




Y aunque no lo parezca para Carlos Villacorta su vida ha sido un constante movimiento, algo que desde pequeño quizá lo intuía “tuvimos la posibilidad con mis hermanos de estudiar inglés y eso fue muy favorable. Creo que siempre tuve esa idea de vivir fuera”.

Pese a esa meta cuando llegó por primera vez a los EE.UU., Carlos sintió lo duro que resulta emigrar. “Hace 21 años en mi primer día fuera fui a caminar por el barrio de la universidad y llegué al Río Charles. Vi el cielo todo azul como el de los Andes. De repente me quedé pensando, todo el mundo hablando inglés y te preguntas si valdrá la pena. Si estaba bien la decisión que tomó. Me sentía muy solo, pero luego uno hace amigos y la cosa se va arreglando”.

La vida luego le brindaría la dicha de ser padre, de una pequeña de dos años que le provocan “sentimientos encontrados. Me alcanza libros en español y quiere que le lee. Ahí siento la precariedad con la que yo viví y me da alegría y nostalgia poder acercarme así a mi pequeña”.



Hoy es un pez en el agua compartiendo a escritores peruanos y latinoamericanos a sus alumnos en la Universidad de Maine “mi idea es tratar que los alumnos puedan leer y conocer a los escritores. Les cuento un poco de su vida y así el estudiante conecta mejor con la obra del escritor y se acercan mejor a la literatura peruana. Mi trabajo finalmente es conectar las dos culturas”.

Nuevo libro


Así en esa labor de docencia e investigación, Carlos Villacorta Gonzales, presenta su nuevo título “Cartas desde los extramuros” (Intermezzo Tropical, 2025), intercambio epistolar entre el poeta peruano Enrique Verástegui y el crítico y traductor alemán Wolfgang Alexander Luchting, que se inicia el 6 de septiembre de 1973, en el que el poeta escribe la primera carta en un intercambio que dura hasta el 1 de febrero de 1977, en Barcelona.

Villacorta sitúa esta relación epistolar no sólo en el contexto literario del Perú sino también en el contexto cultural, social e inclusive económico del país.




Sobre el autor


Carlos Villacorta Gonzales es escritor y es considerado parte del New Latino Boom de escritores latinoamericanos en Estados Unidos.

Sus últimos son los poemarios Materia Oscura y Libro de la Tentación y del Olvido. En ficción, ha publicado la novela Alicia, esto es el capitalismo  y el libro de cuentos Lo que dijo el fuego.
Es coeditor de las antologías Los relojes se han roto: antología de poesía peruana de los noventa, Cuentos de ida y vuelta: 17 narradores peruanos en Estados Unidos  y el libro Lima Escrita: Arquitectura Poética de la ciudad 1970-2020 (Intermezzo Tropical 2021).

Sus poemas y cuentos han aparecido en español, inglés y francés en revistas como Aurora Boreal, Latin American Literature Today, Hiedra Magazine, Los Bárbaros, Pliego Suelto, entre otras. En 2018, publicó su investigación Poéticas de la ciudad: Lima en la poesía peruana.


Más en Andina

(FIN) CFS/CFS

  

 

Publicado: 28/8/2025