Cepal destaca avances de Perú hacia una gestión pública más eficiente y anticipatoria

Durante conferencia organizada por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

21:54 | Lima, oct. 27.

La planificación con enfoque prospectivo permitirá reducir brechas sociales, mejorar la eficiencia pública y fortalecer la confianza ciudadana, además de la consolidación del Perú como referente en América Latina en materia de planificación estratégica y prospectiva para el desarrollo sostenible fueron las principales conclusiones de la Conferencia Internacional “Prospectiva y vigilancia estratégica para el desarrollo sostenible: enfoques desde América Latina”, organizada por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).

La conferencia magistral estuvo a cargo de Javier Medina, secretario ejecutivo adjunto interino de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), quien advirtió que la región enfrenta “trampas estructurales” como el bajo crecimiento, la alta desigualdad y la debilidad institucional.

Explicó que estos factores dificultan alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al 2030, por lo que subrayó la urgencia de fortalecer las capacidades prospectivas que permitan tomar decisiones de alto impacto y largo alcance.

Javier Medina señaló que la prospectiva explora futuros posibles, mientras que la vigilancia estratégica monitorea los cambios actuales; ambas conforman un “círculo virtuoso” que permite anticipar crisis y construir un desarrollo sostenible.

Durante su presentación, expuso experiencias regionales como Brasil 2050, que busca una visión suprapartidaria con metas económicas, ambientales y sociales; y Chile 2050, impulsado por la sociedad civil mediante mesas temáticas en salud, energía y educación. Asimismo, destacó al Perú por su Visión Nacional al 2050 y por el uso de paneles de seguimiento en tiempo real (dashboards), que lo posicionan como referencia regional. “Perú es uno de los países que más y mejor entendió esto alrededor de Ceplan”, señaló Medina.

El representante de la Cepal enfatizó también la importancia de consolidar sistemas prospectivos con métodos, procesos e instituciones estables, que permitan evitar discontinuidades políticas y fortalecer la gobernanza anticipatoria, es decir, la capacidad de conectar las decisiones presentes con los escenarios futuros.




Posteriormente, el presidente del Ceplan, Giofianni Peirano, destacó que el Perú lidera en América Latina con su Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) al 2050, aprobado en 2022 y elaborado de manera colectiva por todas las entidades del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (Sinaplan).

“Lo hicimos todos juntos”, subrayó Peirano, recordando que el PEDN incluye 392 indicadores para medir los avances en los objetivos nacionales, superando los alcances de planes anteriores.

El titular del Ceplan resaltó también el uso de paneles de control (dashboards) que muestran metas físicas y financieras mediante un sistema visual de colores: rojo para alertas, ámbar para avances intermedios y verde para objetivos cumplidos. Estas herramientas, explicó, facilitan la comprensión del progreso del país sin requerir conocimientos técnicos.

“Si podemos tener el velocímetro, ya podemos saber si estamos bien o mal”, señaló Peirano, comparando el sistema con aplicaciones populares como Plin o Yape, que simplifican el acceso a la información para todos.

Peirano destacó además el trabajo del Observatorio Nacional de Prospectiva del Ceplan, único en América Latina, que cuenta con más de 5,000 fichas de información orientadas a anticipar cambios relevantes, como el alza en los precios de recursos naturales, por ejemplo, el oro, cuyos beneficios podrían destinarse a cerrar brechas en salud, agua y transporte.

Asimismo, mencionó un proyecto en desarrollo para integrar los sistemas de planeamiento, presupuesto e inversión pública mediante el uso de datos e inteligencia artificial, con el objetivo de fortalecer la toma de decisiones basadas en evidencia y optimizar el uso de los recursos públicos.


Más en Andina:



(FIN) NDP/CNA

Publicado: 27/10/2025