El presidente del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), Giovanni Peirano, destacó que el Perú es el primer país de América Latina que cuenta con un Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050, elaborado sobre la base de evidencia científica y validado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Peirano subrayó que el Perú ha logrado posicionarse como referente regional en planificación estratégica de largo plazo. “El primero que ha hecho el planeamiento al 2050 es el Perú. Recién lo van a hacer Chile y Brasil”, señaló en declaraciones a la agencia Andina.
El titular del Ceplan precisó que el país cuenta con tableros de Business Intelligence (inteligencia de datos) y dashboards que permiten monitorear en tiempo real la ejecución de metas a nivel de gobierno central, regional y local. Asimismo, resaltó que el Perú es el único país de la región que dispone de un observatorio de prospectiva nacional.
“Ya tenemos un sistema de inteligencia de datos que nos permite medir con evidencias lo que funciona y lo que no. El siguiente paso es consolidar una gobernanza basada en datos abiertos y meritocracia de gestión”, indicó Peirano.
El funcionario explicó que la planificación prospectiva busca anticipar los desafíos globales y aprovechar las oportunidades de desarrollo sostenible, considerando la diversidad geográfica y cultural del país.
“Somos un país megadiverso, multicultural y multilingüe, por lo que los retos de implementar el desarrollo son más complejos que en otros países. La prospectiva nos permite adelantarnos y adaptarnos mejor ante cambios como el estrés hídrico o el cambio climático”, afirmó.
Peirano señaló que el Ceplan viene promoviendo la articulación entre el sector público y el privado para orientar las inversiones hacia las cadenas productivas con mayor potencial. Entre los sectores con mayor proyección, mencionó la Amazonía —a través del desarrollo forestal y agroforestal— y la biomasa marina, que podrían convertirse en nuevos motores de crecimiento económico al 2050.
“Si reforestamos 3.5 millones de hectáreas degradadas, podríamos incrementar el PBI en 50 puntos en 15 años. Además, la biomasa marina tiene un potencial similar al de la Amazonía en riqueza biológica”, precisó.
Sostuvo que todos los planes sectoriales del Estado se encuentran alineados al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050, lo que permitirá una ejecución más coherente del presupuesto público y una mayor eficiencia en el cierre de brechas.
“Por primera vez, el Perú cuenta con una visión de desarrollo unificada, basada en evidencias y orientada al futuro”, puntualizó el presidente del Ceplan.
El Ceplan llevó a cabo hoy la conferencia internacional “Prospectiva y vigilancia estratégica para el desarrollo sostenible: enfoques desde América Latina”, que contó con la participación de especialistas nacionales e internacionales. El encuentro se realizó en el auditorio del edificio Chocavento, en San Isidro.
Durante el evento, el secretario ejecutivo adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Javier Medina Vásquez, ofreció la conferencia magistral “Prospectiva y la vigilancia estratégica como instrumento para anticipar transformaciones en América Latina: enfoques, prácticas y desafíos”, en la que resaltó la necesidad de fortalecer las capacidades institucionales para anticipar cambios y promover un desarrollo sostenible e inclusivo.
Asimismo, el Ceplan presentó los estudios “Eventos futuros que podrían afectar el desarrollo del Perú (2026–2050)” y “Futuros alternativos para el Perú: explorando escenarios a través de los Ejes de Schwartz”, que ofrecen una mirada prospectiva sobre los posibles escenarios de desarrollo del país y los retos en gobernabilidad, salud planetaria, productividad y tecnología.
El organismo reiteró su compromiso con la implementación del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050 y la construcción de una visión compartida del futuro del Perú, basada en evidencia y articulada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.