Artesanas de la provincia cajamarquina de San Miguel, dedicadas a la textilería - tejido en callua o telar de cintura -, son capacitadas en el uso adecuado de herramientas tecnológicas para acceder a plataformas digitales y redes sociales con el objetivo de promocionar y comercializar sus productos.
La capacitación, a cargo de la Municipalidad Provincial de San Miguel, proyecta instruir entre 15 a 20 asociaciones de artesanas establecidas en esta provincia, con cerca de 500 integrantes que mantienen vivo el arte ancestral de tejido en telar de cintura, declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2019.

En entrevista con la Agencia Andina, Keiko Uchida Silva, especialista en Turismo y Artesanía de la Municipalidad Provincial de San Miguel, señaló que han implementado las jornadas de capacitación en esta provincia, las cuales comenzaron con las asociaciones Cedrecinas de Corazón y Virgen del Pilar Zaragoza, y se desarrollará de manera progresiva durante el próximo año.
“En la sesión identificamos desafíos digitales que aún frenan la competitividad del sector y exploramos nuevas rutas para que cada artesana pueda fortalecer sus capacidades y acceder a más oportunidades. El uso de la tecnología es un tema muy sensible para ellas; no basta con una o dos capacitaciones, requiere de una enseñanza constante para lograr avances”, precisó.
Con este curso se espera que las artesanas aprendan las técnicas básicas del uso de herramientas tecnológicas para exhibir, promocionar y vender sus productos a través de las redes sociales. “El Estado cuenta con algunas plataformas como Artesanías del Perú, donde pueden subir sus productos. Si para cualquier persona ingresar a esta plataforma resulta complejo, imagínense para las artesanas”, subrayó.

En otro momento, la funcionaria comentó que en la provincia de San Miguel existe un bajo nivel de alfabetización digital debido a múltiples factores: el limitado de acceso a la tecnología, la falta de cobertura e infraestructura, y el uso de celulares de gama media hacia abajo, son algunos limitantes. En algunos lugares la señal de internet es intermitente o no llega. Hay artesanas mayores, distantes de la era tecnológica”.
Local artesanal
La Municipalidad Provincial de San Miguel habilitó un local artesanal en su sede institucional para que las asociaciones puedan comercializar sus productos. “Ellas (las artesanas) atienden en el local y se turnan tres días por asociación. Al principio no querían vender, no sabían cómo hacerlo y tenían miedo. Hoy, incluso han tenido que implementar el Yape para la venta de sus productos”. Subrayó.
Uchida reveló que anteriormente se capacitó a las artesanas en diseño, en coordinación con el Mincetur: no obstante, cada asociación mantiene sus diseños ancestrales, tradicionales. “Ellas siempre han estado elaborando productos acordes con la vanguardia, utilizando una diversidad de hilos; pero no solo se dedican al tejido, también a la agricultura y ganadería”

Recordó que, a través de la Dirección General de Artesanía del Mincetur, se implementó el programa CREAR con seis asociaciones, orientado a mejorar sus habilidades en diseños. “El arte de las mujeres de San Miguel no solo se exhibe en el local municipal; ellas también comercializan sus productos en ferias regionales y nacionales, apoyados por la municipalidad”.
Por último, destacó la reciente exposición de prendas y el arte del tejido en Estados Unidos. “Esto es importante porque en otros países valoran nuestro arte y nos ayuda a posicionar la imagen de San Miguel, así como sus productos textiles y técnicas. Estos encuentros, en los que ellas salen a exponer, son trascendentales para seguir promocionando y revalorando un arte de profunda herencia generacional”.
El Congreso de la República, a través de la parlamentaria cajamarquina Edhit Julón Irigoin, reconoció a 300 artesanas de San Miguel por preservar las técnicas ancestrales y el arte del tejido en telar de cintura.