Andina

Cajamarca: artesanas destacan su participación en muestra organizada en Estados Unidos

Mostraron su arte ancestral en tejido textil a estudiantes de la universidad de Harvard

Las artesanas cajamarquinas María Celidonia Chuquijajas Saman y Laura Sánchez Carhuajulca lucieron su arte en una exhibición en Estados Unidos, organizada por la universidad de Harvard. Foto: ANDINA/difusión.

Las artesanas cajamarquinas María Celidonia Chuquijajas Saman y Laura Sánchez Carhuajulca lucieron su arte en una exhibición en Estados Unidos, organizada por la universidad de Harvard. Foto: ANDINA/difusión.

04:00 | Cajamarca, may. 11.

Las artesanas cajamarquinas María Celidonia Chuquijajas Saman y Laura Sánchez Carhuajulca destacaron su reciente visita a Estados Unidos y calificaron de una experiencia enriquecedora e inolvidable al ser invitadas por la universidad de Harvard, a fin de mostrar su arte ancestral en tejido textil a los estudiantes y docentes de esta prestigiosa casa de estudios.

Fueron cinco días los que permanecieron en el estado de Massachusetts para participar el pasado 28 y 29 de abril en el certamen denominado "Hilos culturales: memorias de artesanas y artesanos textiles en los Andes de Perú y Bolivia", donde hicieron una demostración de su arte declarado Patrimonio Cultural de la Nación.


“Es una emoción muy grande haber viajado a Estados Unidos para compartir con los estudiantes y docentes de la universidad de Harvard nuestros conocimientos sobre tejidos que hemos heredado de generación en generación”, sostuvo María Chuquijajas, de 43 años, artesana de la provincia de San Miguel.

En declaraciones a la Agencia Andina, Chuquijajas contó que es la primera vez que sale de Perú y agradeció a la arqueóloga Solsiré Cusicanqui Marsano, docente peruana de la universidad de Harvard, y a la doctora en Antropología Haydée Quiroz Malca, por haberla invitado al evento en el que también participaron artesanos de Bolivia.

“He traído el corazón lleno de mucha experiencia, de la acogida que nos han brindado en Estados Unidos los estudiantes, directores y docentes de la universidad de Harvard. Siento una emoción muy grande porque es la primera vez que he salido de Perú para enseñar mi trabajo de arte textil”, indicó María Chuquijajas, quien desde los 12 años de edad se dedica a esta labor.


Comentó que aprendió de su madre el tejido de telar de cintura, elaborando diversas prendas como ponchos, chales, chalinas, alforjas, sobrecamas, frazadas de lana acrílica de alpaca, tejido fino de algodón y textil amazonas, que comercializan las 12 asociaciones que tiene su provincia en ferias regionales y nacionales.

María resaltó el interés de los estudiantes de la universidad estadounidense por aprender este tipo de tejido. “Hubo mucho empeño por aprender durante la demostración que hicimos”, resaltó la artesana, al recordar que en Cajamarca también transmitió sus conocimientos a estudiantes de diversos colegios.

“Ojalá algún día podamos volver a Estados Unidos y tener la oportunidad de vender nuestros productos”, dijo la artesana cajamarquina, que se alista con las asociaciones de su provincia a participar de la feria por el Día de la Madre que realizará este fin de semana la municipalidad de San Miguel.


Maravilloso viaje


Por su parte, Laura Sánchez, de 62 años, lleva 54 años dedicada a la textilería en su natal Tacabamba, provincia de Chota. “Ha sido un viaje maravilloso a Estados Unidos, todo muy bonito. Nos han atendido muy bien y han mostrado interés por aprender esta tradición que hemos heredado en elaboración de tejidos”.

Al agradecer a la universidad de Harvard por la invitación, la artesana tacabambina quedó impresionada por todo lo que conoció en su estadía en Estados Unidos. “Hemos visto las piezas ancestrales que hay en el museo de la universidad, por ese motivo quieren descubrir cómo se hacen las prendas textiles, las técnicas que se emplean, el arte de nuestros antepasados”.


Laura pertenece a la Asociación de Artesanas Pañón Tacabambino, formalizada el 2014. El pañón es una prenda declarada Patrimonio Cultural de la Nación. “El trabajo en equipo nos ha permitido tener ingresos para el sustento de nuestras familias. Gracias a Dios tenemos ventas”, dijo a la Agencia Andina.

En Tacabamba, las artesanas confeccionan prendas de acuerdo al pedido y diseño del cliente, y también asisten con sus productos a diversas ferias que se celebran en la región Cajamarca y otras ciudades del país.


La participación de María Chuquijajas y Laura Sánchez en el evento "Hilos culturales: memorias de artesanas y artesanos textiles en los Andes de Perú y Bolivia" fue organizado por la universidad de Harvard, a través del Departamento de Antropología, el Museo de Arqueología y Etnografía, y el Centro de Estudios Latinoamericanos David Rockefeller.

Más en Andina:

(FIN) ELJ/MAO
GRM

Publicado: 11/5/2023