Café ONU: ¿y si el futuro empieza con lo que comemos?

Episodio 4: Café ONU: ¿y si el futuro empieza con lo que comemos?

Episodio 4: Café ONU: ¿y si el futuro empieza con lo que comemos?

11:17 | Lima, set. 8.

Lo que cultivamos, compramos y comemos puede ser parte del problema, o de la solución. En este episodio, Café ONU propone mirar los sistemas alimentarios con nuevos ojos: como una vía para el desarrollo, la inclusión y el bienestar.

En las alturas de Junín y Huancavelica, Carmen Marca recorre comunidades campesinas desde muy temprano. Es ingeniera en industrias alimentarias y gerenta de la Cooperativa Agraria Intirun Pachata Micuchisun (Inpami), donde lidera —junto a 142 agricultoras y sus familias— un esfuerzo colectivo para impulsar la producción agroecológica y acercar alimentos saludables a más personas. “Nuestros clientes llegan a las comunidades y verifican la calidad de la producción in situ”, cuenta Carmen con orgullo. Hoy, gracias al trabajo articulado con el Estado peruano y las Naciones Unidas, su cooperativa ya abastece programas públicos de alimentación y empresas exportadoras.

La historia de Inpami forma parte de los resultados de la iniciativa Mano de la Mano, que en 2023 permitió a la cooperativa participar en ruedas de negocio para ampliar sus oportunidades. “Esto ayudará a mejorar las economías de agricultores que viven en pobreza”, explica Carmen. El impacto va más allá de lo económico: se refleja también en la organización comunitaria, la autonomía local y la recuperación del derecho a una alimentación digna.

La historia de Carmen —y la de muchas otras personas que cultivan, procesan o distribuyen alimentos en el país— nos recuerda que hablar de sistemas alimentarios no es solo hablar de comida o hambre: es hablar de nutrición, sostenibilidad y desarrollo.

Por eso, el cuarto episodio del podcast Café ONU abre el diálogo sobre uno de los retos más urgentes en el Perú: cómo garantizar el derecho a una alimentación saludable y sostenible para todas las personas. ¿Es posible transformar el sistema alimentario de manera que nadie sea dejado atrás? ¿Qué podemos hacer, desde nuestros hogares, comunidades o escuelas, para contribuir al Hambre Cero?

En un contexto marcado por la inseguridad alimentaria, la desnutrición y las crisis climáticas, este episodio aborda el trabajo de las entidades de las Naciones Unidas para construir sistemas alimentarios resilientes, desde la agricultura familiar hasta las políticas públicas.

Este episodio es parte de la primera temporada de Café ONU, una producción del Centro de Información de las Naciones Unidas en el Perú, en alianza con Macondo Comunicaciones y Editora Perú. El podcast invita a reflexionar sobre los grandes desafíos globales desde una perspectiva cercana, accesible y conectada con la vida cotidiana en el Perú.



Publicado: 8/9/2025