La leche entera de vaca cubre entre 2% y 4% del requerimiento total de calcio en niños de 1 a 6 años y del 2% en adolescentes y adultos en comparación con las semillas de almendra y ajonjolí, cuya cobertura resultó mínima, informó un estudio realizado por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
El hallazgo es resultado de la investigación “Comparación de la bioaccesibilidad de calcio en leche de vaca, semillas de ajonjolí (Sesamun indicum) y almendra (Prunus amygdalus), realizado por las investigadoras Narda Lucía Damián Bastidas y Elydia Cornelia Mujica Albán, licenciada en nutrición y doctora en ciencias con mención en fisiología del Instituto Nacional de Biología Andina, ambas de dicha casa de estudios.
Los resultados del estudio de tipo observacional, que evaluó la bioaccesibilidad mediante el método in vitro de dializabilidad, fueron presentados en artículo científico publicado en la revista Anales de la referida facultad.
En él se precisa que la dializabilidad de calcio de la leche de vaca fue de 20,71%; y en las semillas de ajonjolí y almendra fue 1% y 2,27%, respectivamente; por lo que se concluye que la bioaccesibilidad (fracción disponible para ser absorbido y utilizado por el cuerpo) y aporte potencial de calcio de la leche entera de vaca fue superior en comparación con las
semillas de almendra y ajonjolí.
Depende del clima y prácticas agrícolas
En la publicación, se recuerda además que los sucedáneos de la leche -cuya materia prima son alimentos de origen vegetal- tienen una biodisponibilidad en discusión en los últimos años.
Así, mientras en diferentes estudios in vitro se observó una baja biodisponibilidad de calcio en el ajonjolí y la almendra debido a la presencia de antinutrientes; otros estudios aseguran que el contenido de minerales y su posterior absorción pueden variar significativamente dependiendo de la fuente vegetal, el país, el clima, las prácticas agrícolas y el procesamiento del alimento.
Por ello, las investigadoras advierten que conocer la cantidad de mineral posible de absorberse de estos alimentos es de suma importancia para establecer recomendaciones adecuadas en los diferentes grupos etarios del Perú.
En ese sentido, consideran que resulta significativa esta información cuando se evalúa la calidad nutricional de un alimento, sobre todo en relación con la fracción de un nutriente ingerido y su disponibilidad para ser digerido y absorbido por nuestro cuerpo.
Dentro de los métodos utilizados para la investigación, se consideró la determinación de la bioaccesibilidad mediante la técnica in vitro de dializabilidad desarrollada por Miller y colaboradores y modificado por Wolfgor y colaboradores; mientras que el procedimiento se realizó en el laboratorio de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de
Buenos Aires, Argentina.
Más en Andina:
(FIN) NDP/KGR
Publicado: 14/4/2021