El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) participó en el Taller de Actos Preparatorios para la Elaboración de la Estrategia Nacional Multisectorial de Lucha contra la Tala Ilegal (ENLTI) 2026 – 2030, que tuvo como principal objetivo evaluar los resultados alcanzados en los cuatro años de implementación de la ENLTI 2021–2025.
Durante dos días, se logró intercambiar avances y resultados que permitirán construir la Estrategia en mira a los retos hacia el año 2030.
Junto a funcionarios del Midagri, participaron representantes del Organismo de Supervisión de Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor), Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) del Ministerio Público, Fuerzas Armadas, Marina de Guerra del Perú, así como de los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Cultura.

Carmen Vegas Guerrero, viceministra de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario del Midagri, manifestó que la construcción de la Estrategia Nacional Multisectorial de Lucha Contra la Tala Ilegal (ENLTI) 2026–2030 “es una excelente y necesaria ocasión para aportar de manera interdisciplinaria a mejorar la calidad de vida de las y los peruanos”
Añadió que hay que tomar en cuenta nuevas oportunidades, un nuevo contexto social y económico en el país; y, sobre todo,” para que, con el compromiso de todas las instituciones involucradas reducir la tala ilegal de nuestros bosques y otros ecosistemas forestales, así como salvaguardar el patrimonio de todo el país para las futuras generaciones”.
Por su parte, Erasmo Otárola Acevedo, director ejecutivo del Serfor expresó el interés que existe en el sector forestal y de fauna por “construir una herramienta de gestión potente que permita tener un plan de acción aterrizado a nuestra realidad y competencias para atacar de manera frontal a la tala ilegal. Para ello, estamos promocionando las plantaciones forestales con fines comerciales y las concesiones forestales como acciones concretas para darle valor agregado a los bosques en pie”.

Dentro del encuentro se expuso diversos alcances sobre temas clave como la gobernanza, articulación y comunicación, control y supervisión, tecnología y gestión de la información, la promoción y competitividad como líneas de acción estratégicas para construir una estrategia, que integre a todas las instituciones involucradas, dentro del margen de sus competencias.
Adicionalmente, en el taller se evaluaron los resultados alcanzados en los cuatro años de implementación de la ENLTI 2021–2025, que es liderada por la Comisión Multisectorial de Lucha contra la Tala Ilegal (CMLTI) y se discutió qué acciones tienen más impacto y son prioritarias para enfrentar este flagelo que atenta contra la integridad de los ecosistemas forestales.
Se analizaron nuevos escenarios y tendencias que son claves para construir una visión conjunta y articulada, que pueda ser integrada a políticas públicas enmarcadas en las políticas de Estado.
Dato
La CMLTI está integrada por 15 entidades de alcance nacional como los ministerios de Desarrollo Agrario y Riego, Cultura, Defensa, Relaciones Exteriores, Trabajo y Promoción Social, del Ambiente; la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, la Dirección General de Capitanías y Guardacostas, la Dirección de Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.
Además, lo conforman, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestal y de Fauna Silvestre, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, el Programa Nacional de Bienes Incautados y la Dirección de Vigilancia Amazónica y Nacional.
Más en Andina:
(FIN) NDP/TMC
Publicado: 24/11/2025