Convertido en un destino de obligada visita en Perú, el Santuario Histórico Bosque de Pómac formará parte también de la ruta turística “Caminos del papa León XIV”, contribuyendo al incremento de visitantes a nuestro país. A propósito de la celebración de su 24 aniversario de creación, conoceremos importantes detalles de esta notable y singular área natural protegida por el Estado.
Ubicación y extensión
Esta área natural protegida se localiza en el distrito de Pítipo, provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque, a 31.5 Kilómetros de la ciudad de Chiclayo.

Tiene una extensión de 5,887.38 hectáreas y es un destino ideal para el turismo de naturaleza, ecológico, vivencial y cultural, dado que preserva el más extenso bosque seco biodiverso de Perú, ejemplo de naturaleza viva hasta nuestros tiempos, y atesora el legado de la célebre cultura Sicán y su formidable riqueza cultural.
Creación
El Santuario Histórico Bosque de Pómac fue creado oficialmente el 1 de junio de 2001 con el propósito de conservar la unidad paisajística-cultural que conforma el bosque de Pómac, exponente del bosque seco tropical, con el complejo arqueológico de Sicán.
¿Por qué es un santuario histórico?
El Bosque de Pómac es uno de los cuatro santuarios históricos existentes actualmente en Perú y recibió esta categoría en junio del 2001. Anteriormente tenía la categoría de Zona Reservada de Batán Grande.

La categoría de santuario histórico responde a que conserva espacios que contienen valores naturales relevantes y constituyen el entorno de muestras del patrimonio monumental y arqueológico del país como las 36 pirámides de la cultura Sicán, la mayor cantidad de estas construcciones prehispánicas hechas de adobe situadas en un solo lugar en Perú y Sudamérica. Es un área natural protegida en la que se permite la investigación científica y el turismo en zonas apropiadamente designadas.
Diversidad biológica
El Santuario Histórico Bosque de Pómac protege y conservan especies típicas del bosque seco, como el árbol de algarrobo que registra en este lugar la mayor y más densa concentración del planeta. Sus más de 5,000 hectáreas conforman un lugar fascinante donde la diversidad biológica y cultural de nuestro país se fusionan para ofrecerle al visitante una mezcla inolvidable de naturaleza e historia.

El Santuario protege el 0.2 % del total del desierto Pacifico tropical. Además, posee una gran diversidad biológica (especialmente aves, de las cuales muchas son endémicas), por lo que es un punto importante para los observadores de aves y visitantes en general.

Además, está comprendido dentro de una región que abarca los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y parte de La Libertad y Cajamarca, donde se registra una alta presencia de especies endémicas. El santuario, junto con el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, ubicado en la parte alta del valle del río La Leche, son las dos áreas naturales protegidas que posee el departamento de Lambayeque y conforman un corredor biológico de suma importancia.
Fauna y flora
En el Santuario Histórico Bosque de Pómac se han registrado 89 especies de aves, siendo 16 de ellas endémicas de la llamada región tumbesina y cinco del Perú. Dos que no se encuentran en ninguna otra área protegida y son muy apreciadas por los observadores de aves como la cortarrama peruana y la golondrina de Tumbes, muy rara de los bosques secos.

Destaca también el copetón rufo, otra especie muy rara de la costa peruana, y la bandurria, poco avistada en los algarrobales.

Además, están presentes la amazilia costeña, el huerequeque, el chilalo, la urraca, el pinzón cinereo o pico de mote, la lechuza de los arenales, el carpintero lineado, el gavilán acanelado, el chiroque, el tordo chivillo, el arrocero, el ruiseñor y el carretero.

Entre los mamíferos destaca la presencia del gato montés y de la especie endémica del Perú, el ratón arrocero. Dentro de los reptiles se encuentran la iguana, la víbora cascabel o sancarranca y la boa constrictora conocida como “macanche”.

La flora del Santuario Histórico Bosque de Pómac es típica y representativa de los bosques secos ecuatoriales de llanura dominados por el algarrobo de la costa norte del Perú. Asimismo, el faique, el sapote y el angolo.
Ejemplo de conservación mundial
Si bien el Santuario Histórico Bosque de Pómac estuvo por un tiempo bajo la amenaza de la agricultura ilegal, la tala y otras actividades clandestinas, el Gobierno nacional, regional y local, junto al sector privado, las organizaciones no gubernamentales, la academia y la población local desplegaron acciones para preservar y restaurar las áreas degradadas para recuperar la integridad de los 1.706. 47 hectáreas de ecosistemas afectados.

Ello le valió ser nominado y elegido entre los destinos turísticos preferidos por el público en el People's Choice Award de los Green Destinations Story Awards. Este reconocimiento mundial, otorgado por la organización Green Destinations, premia a los lugares turísticos del mundo más sostenibles y respetuosos con el ambiente.
Jerarquía 4
En noviembre de 2024, el santuario histórico Bosque de Pómac obtuvo la Jerarquía 4, que es la máxima distinción para un destino turístico del Perú y de alcance internacional, en mérito a la efectiva conservación del ecosistema bosque seco ecuatorial. De esta manera, se suma a otros destinos con dicho reconocimiento como Machu Picchu, Lago Titicaca, río Amazonas, Valle y cañón del Colca y las Líneas de Nasca.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) otorgó la distinción a esta área natural, mediante la cual se le certifica como atractivo de importancia nacional y de gran relevancia para el mercado turístico mundial, dado que motiva un importante flujo de visitantes.
Atractivos turísticos
Entre los atractivos y rutas turísticas tenemos el Centro de Interpretación, donde los visitantes pueden conocer de forma general los valiosos recursos que alberga el santuario histórico, adquirir el ticket de ingreso, recibir información y contratar los diversos servicios turísticos.

También está el Bosque de los Niños, un área de interpretación lúdica donde se promueve la educación ambiental como estrategia de sensibilización y educación a los visitantes y población local sobre la valoración y entendimiento del área natural protegida como santuario histórico y su involucramiento en la protección y conservación de todo el patrimonio natural y cultural que alberga y se protege en el Bosque de Pómac.

Destaca, asimismo, el árbol milenario, uno de los principales atractivos del Santuario Histórico Bosque de Pómac y que es un algarrobo majestuoso, símbolo del bosque seco y de su longevidad.

Igualmente, se puede apreciar el mirador Las Salinas, donde se podrá tener una impresionante vista del paisaje conformado por el extenso bosque seco y el complejo arqueológico Sicán.
Señor de Sicán
En una de estas pirámides, en la llamada Huaca El Oro, se descubrió al Señor de Sicán en 1995 y los conocidos máscara y tumi o cuchillo ceremonial de oro, distintivos por excelencia del gran poderío del reino Sicán.

El santuario está atravesado por el río La Leche y está ubicado en la parte media del valle de este río. En sus alrededores están asentadas poblaciones de origen muchik que aún conservan algunas tradiciones ancestrales.

Otras importantes pirámides son las Huacas Las Ventanas y La Merced, que evidencian el importante legado arquitectónico de la cultura Sicán y donde se realiza la interpretación del paisaje del que fue el asentamiento más importante de la cultura Sicán.

Al interior del santuario histórico se puede conocer la Casa Weiss, donde vivió el ingeniero alemán Karl Weiss Schereiber, quien introdujo la crianza tecnificada de abejas europeas para producir miel.
Circuito turístico
El Santuario Histórico Bosque de Pómac forma parte del Circuito Turístico Nororiental y es un punto obligado de visita para los turistas. Las principales rutas turísticas son:

Ruta noreste: es la principal y más frecuente ruta de acceso. Desde la ciudad Chiclayo se pasa por la provincia de Ferreñafe y el distrito de Pítipo hasta llegar al sector denominado La Curva. Por esta vía se llega al Centro de Interpretación del santuario. La distancia aproximada es de 41 kilómetros en un tiempo de 45 minutos.

Ruta Oeste: Desde la ciudad de Chiclayo se puede ingresar por el distrito de Íllimo recorriendo 40 kilómetros hasta llegar al puesto de control de Íllimo.
Clima y temporada de visita
El clima del Santuario Histórico Bosque de Pómac es seco, cálido y soleado la mayor parte del año. En temporada de lluvias, entre diciembre y mayo, llueve sobre todo en las zonas altas y esporádicamente en la zona del bosque. Sin embargo, el río La Leche aumenta su caudal considerablemente, partiendo literalmente al bosque en dos zonas.
La temporada más cálida va de diciembre a mayo. Las máximas temperaturas en febrero y marzo son 33° C en promedio, pudiendo llegar a 36° C como máximo. La menor se registra entre julio y agosto, con 11° C en promedio.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina: