BCR: mayor educación de calidad reducirá la informalidad laboral
Productividad laboral está en relación directa de la formación del trabajador

Economista Elmer Cuba. ANDINA/Melina Mejía
Una mayor inversión en la educación de calidad contribuirá a reducir la informalidad laboral, que es uno de los principales problemas del país, señaló hoy miembro del directorio del Banco Central de Reserva (BCR), Elmer Cuba.
Publicado: 4/9/2018
Refirió que la inversión privada es importante para generar empleo formal que brinda mejores salarios, pero poco se habla del complemento de este factor que es la educación.
“Una buena educación de calidad también aumenta la rentabilidad del capital. Si queremos empresas exitosas que apuesten a la globalización, tener buena educación es central porque eso aumenta la rentabilidad de las compañías”, afirmó.
Así lo manifestó durante su participación en el III Foro Diálogos para el Desarrollo, organizado por la Confiep y Seminarium, en el bloque “Por un mercado laboral más eficiente e inclusivo”.
Indicó que la productividad laboral depende de cuán educado es un trabajador para la empresa.
“Entonces ahí tienes la receta para mejorar los salarios reales y bajar la informalidad, de manera definitiva”, subrayó.
Elmer Cuba también refirió que la informalidad laboral es producto de la baja productividad laboral y la alta regulación laboral.
“Si juntas una baja productividad laboral con una alta regulación laboral ahí nace la informalidad”, precisó.
Cuba, consideró que otro tema importante para reducir la informalidad laboral es luchar contra la informalidad empresarial.
“Porque efectivamente no puede haber un trabajador formal en términos legales, en una compañía informal que no existe, que no tiene RUC, es imposible”
Por ello, consideró que un paquete de normas que rijan para ese sector económico es importante, a fin que las compañías que hoy son informales pasen poco a poco a la formalidad y por ende se incremente la formalidad laboral.
Aumentar presión tributaria
“Si queremos cambiar este país, una gran revolución es aumentar la presión tributaria”, subrayó Cuba.
En ese sentido, destacó que una mayor presión tributaria, es decir el porcentaje de los ingresos del Estado sobre el Producto Bruto Interno (PBI) permitirá brindar mejores salarios a los profesores, jueces, médicos y policías.
Según estadísticas de la Sunat, en el 2014 se alcanzó una presión tributaria de 16.6% sobre el Producto Bruto Interno (PBI) y en 2017 descendió al 12.9% del PBI.
Más en Andina:
El @MEF_Peru propone 8 ejes temáticos para desarrollar la competitividad en el país https://t.co/kdiZIgwptY pic.twitter.com/HukZ6KAiVg
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 4 de septiembre de 2018
(FIN) MDV
Publicado: 4/9/2018
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Semana Santa en Ayacucho: conoce las claves de esta notable festividad de fervor religioso
-
Feriados 2025: conoce aquí cuáles son los feriados largos de este año
-
¡Atención! Motocicletas solo podrán circular con su conductor, sin ningún acompañante
-
Mario Vargas Llosa: conoce la historia de la primera crónica que publicó en Piura
-
¿Qué factores convierten a la cocina chiclayana en una de las mejores del Perú?
-
Semana Santa: visita los mejores destinos de playa del Perú en este feriado largo
-
Semana Santa en Omate: conoce claves de esta festividad y por qué es patrimonio cultural
-
Mario Vargas Llosa: los rincones que recorrió para cerrar el último capítulo de su vida
-
Semana Santa: atesora experiencias inolvidables en estos destinos de la sierra limeña