El mercado automotor peruano registra un crecimiento sostenido de los vehículos seminuevos y usados, que se han consolidado como el principal motor de la actividad en 2025. Según la Asociación Automotriz del Perú (AAP), al cierre de agosto se habían transferido más de 360,000 vehículos livianos, frente a menos de 120,000 unidades nuevas, lo que refleja que por cada auto nuevo vendido se registran tres transferencias de usados.
Mariano Nejamkis, gerente general de NeoAuto, informó que este comportamiento responde a un cambio en el perfil del consumidor peruano, que busca opciones más accesibles y con procesos de compra ágiles.
“El auto usado se ha convertido en la herramienta de trabajo del taxista, la solución logística de la pequeña empresa y la alternativa racional de movilidad para la clase media”, señaló.
De acuerdo con NeoAuto, las búsquedas de SUVs crecieron 10 % en el último año, mientras que el 46 % de la demanda se concentra en vehículos cuyo precio oscila entre 10,000 y 20,000 dólares. Los vehículos por encima de 50,000 dólares muestran un crecimiento moderado, con una tendencia al alza en segmentos premium (3.9%).
Las marcas japonesas y coreanas —como Toyota, Hyundai, Kia y Nissan— concentran más del 35% del stock de usados, mientras que las marcas chinas ya representan el 7%, más del doble que hace tres años.
El mercado también registra una mayor participación de vehículos híbridos y eléctricos, cuya presencia pasó de menos del 1% en 2021 a 3% en 2025, con Toyota, Volvo y Audi liderando este segmento. Asimismo, la participación femenina en las búsquedas muestra un incremento sostenido, alcanzando una distribución más equilibrada frente al escenario prepandemia.
Otro cambio relevante es la descentralización del mercado: Lima concentra hoy el 70% de la audiencia, frente a más del 80% antes de la pandemia, mientras que Arequipa y Trujillo emergen como polos automotores importantes.
En materia de financiamiento, NeoAuto informó que la penetración aún es baja (menos del 1%), pero el interés por créditos digitales viene creciendo, lo que impulsa el desarrollo de productos financieros específicos para autos seminuevos. No obstante, la formalidad continúa siendo el principal reto, ya que menos del 5% de las transferencias ocurre en patios formales y más del 50% de los vehículos evaluados presenta alguna incidencia documental.
“La confianza se ha convertido en el nuevo diferencial comercial. Los autos con verificación documental reciben hasta 15% más contactos dentro de la plataforma”, finalizó Nejamkis.