Atentado cultural en Cusco: Fiscalía confirma que el puente inca Q'eswachaka sufrió ataque

Presidente de la Junta de Fiscales de Cusco, José Manuel Mayorga, informó que se identificará y ubicará a autores

La Fiscalía de Cusco confirmó que el último puente inca Q

La Fiscalía de Cusco confirmó que el último puente inca Q'eswachaka sufrió un atentado que provocó la caída de este puente colgante. ANDINA/Difusión

13:14 | Cusco, may. 20.

El presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Cusco, José Manuel Mayorga Zárate, afirmó que la caída del puente Q'eswachaka, considerado como el “último puente Inca”, no fue por un desprendimiento natural, sino, un atentado al Patrimonio Cultural.

Luego de la visita e inspección de las autoridades, especialistas y peritos que se desplazaron hasta los restos, ubicados en el distrito de Quehue, provincia de Canas, el máximo representante del Ministerio Público en Cusco, lamentó el execrable suceso.


“Esto ha sido sin duda un atentado y se han emitido las disposiciones correspondientes por parte del fiscal para identificar, ubicar y procesar a los autores de este lamentable atentado contra nuestro patrimonio”, subrayó.


“Se trata de un corte que ha sido realizado en una de las bases”, dijo en otro momento, dejando entrever el posible uso de un objeto contundente para el corte en las hebras de ichu o paja, con la que se tendió el puente.

Según indicó, como parte de las investigaciones se espera un informe sobre quiénes son los encargados de la custodia de este patrimonio, se realizan pesquisas con el apoyo de las cuatro comunidades campesinas responsables de la renovación y tendido del puente.

El Ministerio Público investiga este hecho que configura el delito contra el patrimonio cultural prehispánico, momentáneamente las diligencias son reservadas.

El ataque al Q’eswachaka fue reportado el último fin de semana, a la zona se dirigieron especialistas del Proyecto Qhapaq Ñan y de la Coordinación de Monumentos y Sitios de la provincia de Canas, para una evaluación técnica y detallada.

Al llegar se evidenció que los restos del puente estaban suspendidos de uno de los estribos y una parte se sumergía en el río. Desde la zona se advertía el atentado al sitio que fue declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.


Este puente, es intervenido de forma anual durante las primeras semanas de junio, los comuneros que residen en cercanías renuevan bajo técnicas tradicionales de trenzado de ichu, que les fueron transmitidas de generación en generación.

Más en Andina:

(FIN) PHS/MAO

Publicado: 20/5/2025