Andina

¿Cuál es el ritual inca que sigue vigente y dónde ocurre?, ¿Cuándo y cómo se realiza?

Es una de las 13 expresiones de Perú reconocidas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco

ANDINA/Difusión

08:45 | Lima, jun. 8.

Por Luis Zuta Dávila

Dentro del vasto legado cultural de los incas destaca uno que se mantiene vigente por más de 700 años y que se caracteriza por involucrar exclusivamente a comunidades campesinas en un ritual religioso andino y en faenas de varios días para restaurar un esencial medio de conexión terrestre. ¿De qué se trata este ritual inca que se mantiene vigente hasta nuestros días y dónde ocurre?, ¿Cuándo y cómo se desarrolla? A continuación, las respuestas a estas interrogantes.

Estamos hablando de la Festividad de construcción y renovación anual del puente colgante Q’eswachaka, el último heredado de los incas y construido con fibras vegetales, que cruza el río Apurímac y que forma parte de la red de caminos inca o Qhapaq Ñan que conectó por vía terrestre a todo el imperio llamado Tahuantinsuyo.


Esta solemnidad, que rememora una tradición andina e incaica llamada minka o trabajo comunitario con fines sociales, tiene como escenario protagónico el distrito de Quehue, integrante de la provincia de Canas, en el departamento de Cusco.


Del 6 al 9 de junio, Quehue revivirá esta ancestral festividad, reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2013, con la participación de mujeres y hombres de las comunidades de Hunchiri, Chaupibanda, Choccayhua y Ccollana Quehue que conforman dicho distrito cusqueño.




¿Cómo se desarrolla esta festividad?


El jueves 6 de agosto tendrá lugar, desde las 8 de la mañana, la Ofrenda a la Pachamama y a los Apus Tinkiya Apaykuy, a cargo de sacerdotes andinos encargados de agradecer y solicitar a la Madre Tierra y a las montañas tutelares el permiso y su protección a los encargados de la renovación del puente Q’eswachaka para que todo salga bien. Asimismo, se les implora su bendición para tener una buena cosecha y ganado este año.


Una hora después, al término del ritual religioso, empieza el acopio de ichu q'oya y chachacomo, gramíneas que crecen en zonas altoandinas y que son utilizadas para la renovación del puente colgante, por parte de mujeres y hombres de las comunidades de Hunchiri, Chaupibanda, Choccayhua y Ccollana Quehue que integran el distrito de Quehue y que protagonizan esta emblemática festividad.


El viernes 7 de junio se desarrolla el “Chaka Chutay” con ofrenda a los Apus y a la Pachamama para luego iniciar, desde las 8 de la mañana, la concentración de las autoridades, actores comunales e ingenieros andinos que participarán en la elaboración de las cuerdas que servirán para la renovación del puente Q’eswachaka.


A partir de las 9 de la mañana empieza el trenzado y tendido de las cuerdas de diverso grosor, hechas con las fibras vegetales, que se utilizarán para la renovación del puente colgante. Al término de esta labor, se procede a cortar las sogas del puente antiguo, las cuales reposarán en las aguas del río Apurímac.


El sábado 8 de junio tiene lugar la actividad llamada “Chaka Away”, desde las 8 de la mañana, con la elaboración del puente colgante a cargo de especialistas en esta labor conocidos como “Chakaruwak”, quienes se ubican en ambos extremos y culminan en la mitad del puente que tiene 33 metros de largo y 1.2 metros de ancho. Culminado el tendido del puente, se prosigue con la colocación del piso.


Al finalizar la construcción, se procede a la inauguración con la participación de las autoridades, ingenieros andinos y comunidades participantes en este ritual de renovación del puente Q’eswachaka.


La festividad culminará el domingo 9 de junio con la celebración del XXXII Festival Folclórico Q’eswachaka 2024, desde las 7:30 de la mañana con la concentración de las delegaciones participantes en la explanada de Q’eswachaka, seguida de la inauguración del festival a cargo de las autoridades del distrito de Quehue.


A partir de las 8 de la mañana empieza el concurso de danzas en sus diversas categorías: Comunidades campesinas y anexos; Pronoeis y colegios de educación Inicial, Primaria y Secundaria; así como instituciones educativas de nivel superior, municipalidad, entidades y centros folclóricos.


En esta impresionante festividad de cuatro días de duración participan alrededor de 1,000 pobladores, entre hombres y mujeres, quienes se reúnen siguiendo una organización basada en la ayuda mutua, conocida como minka


Esta práctica tradicional es el elemento fundamental de la identidad cultural de la población de Quehue y representa el vínculo que dicha comunidad cusqueña establece con la naturaleza y con la historia. Es un ejemplo de la riqueza del patrimonio inmaterial del país.


Esta festividad, que manifiesta los conocimientos, habilidades y rituales relacionados a la renovación anual del puente Q’eswachaka, fue reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el año 2013.


¿Cómo llegar al puente Q’eswachaka?


Para llegar al puente Q’eswachaka hay que tomar la ruta hacia el distrito de Combatapa, luego dirigirse a la localidad de Yanaoca, capital de la provincia de Canas. Desde allí se debe tomar la vía hacia el distrito de Quehue.


(FIN) LZD/MAO
JURA


También en Andina:




Publicado: 5/6/2024