La astronáuta análoga Nataly Andrea Rojas Barnett, egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), representará al Perú en el International Astronautical Congress (IAC), donde se presentan los últimos avances en tecnología, ingeniería y ciencia espacial.
El
International Astronautical Congress (IAC), que se realizará en Australia del 29 de septiembre al 3 de octubre, es una
vitrina para que los científicos peruanos pueden mostrar sus investigaciones, integrarse en la comunidad científica global y posicionarse en el ecosistema espacial.
En 2023, la joven científica
Nataly Andrea Rojas Barnett lideró la misión análoga Aurora en Polonia, un proyecto que simulaba las condiciones de vida en Marte. Además, ha participado en investigaciones sobre sistemas aeroespaciales en Turquía y ha colaborado con la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA).
Luego de representar este año a nuestro país en congresos científicos en China y Estados Unidos, la ingeniera electrónica de la UNMSM fue elegida como speaker oficial en el IAC 2025 por el estudio “In-Situ Conversion of Urine into Polyelectrolytic Hydrogels for Radiological Protection and Resource Optimization in Space Environments", que propone transformar orina en un hidrogel polielectrolítico multifuncional, capaz de integrarse en las Unidades de Movilidad Extravehicular (EMU). Gracias a la polimerización inducida por radiación y el entrecruzamiento iónico, el hidrogel actúa como escudo contra radiación ionizante, moderando neutrones y absorbiendo protones solares.
Además, la propuesta contribuye a la disipación de calor y regulación térmica, posicionando los fluidos humanos como recursos clave para misiones sostenibles.
Nataly Rojas, quien fue primera Comandante de la
misión análoga latinoamericana Aurora realizada en Polonia, también es coautora de otra investigación que ha sido elegida para el IAC 2025. En conjunto con la investigadora Mónica Ortiz Alvarez de la Universidad de Edimburgo y Rivaldo Duran Aquino de la UNMSM y fundador de la Intinauta Space Foundation, analizó la propuesta de
incorporar las ciencias espaciales como asignatura optativa en el nivel de educación media superior.
La propuesta se basa en el Artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), que establece que "todos tenemos derecho a la educación", y en este contexto, considera crucial que países en desarrollo como México impulsen la formación de capital humano orientado al desarrollo de la ciencia y tecnología espacial, tanto en aplicaciones terrestres como fuera de la Tierra.
Según los promotores de la iniciativa, la reforma será impulsada por la Coordinación General de Educación Media Superior y Superior, Ciencia y Tecnología del Estado de Oaxaca, en conjunto con el titular del Poder Ejecutivo estatal. El objetivo es adicionar una nueva fracción a la Sección VIII del artículo 39 constitucional, que permita ofrecer formación previa o asignaturas optativas en ciencias espaciales. Esto también permitirá alinear la educación local con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Además de fomentar el interés por la ciencia, la propuesta busca disminuir la brecha científica y tecnológica que enfrenta actualmente el estado, el cual ocupa el tercer lugar nacional en índices de analfabetismo. También se pretende cerrar la brecha de género en carreras STEM, al brindar igualdad de oportunidades a jóvenes mujeres interesadas en estas áreas.
Esta reforma también se encuentra en armonía con el Artículo 30 Bis de la Ley de Educación del Estado de Oaxaca (Decreto 1645), que establece que la educación científica, tecnológica e innovadora debe tener como finalidad el desarrollo de competencias en niñas, niños y adolescentes, promoviendo proyectos, herramientas y metodologías impulsadas por el Estado.
Más en Andina: (FIN) SPV
Publicado: 24/9/2025