¿Qué pueden tener en común el cantante puertorriqueño conocido como «Bad Bunny» y la escritura «pukllay» de los Andes peruanos? Que aportes han brindado escritores como José María Arguedas y Gamaliel Churata, seudónimo de Arturo Pablo Peralta Miranda, que «trenzaron» el español con el quechua y el aimara. Conozcamos qué se debatió en el CILE Arequipa.
Desde un panel del
X Congreso Internacional de la Lengua Española (X CILE) que se desarrolla en la ciudad de Arequipa, el periodista español Luis Fernández aseguró que Benito Antonio Martínez Ocasio, más conocido como Bad Bunny, es uno de los más férreos defensores del idioma español en Estados Unidos.

Y gestos no le faltan al creador de «Mónaco» y «Me porto bonito»: el 4 de octubre apareció en el primer programa de la temporada número 51 de Saturday Night Live, monologando en español, anunciando que será el artista principal del medio tiempo del Super Bowl 2026, donde cantará en el idioma de Cervantes. Y casi, sin querer queriendo, homenajeó en uno de los sketches a «El chavo del 8», el espacio icónico televisivo recordado por generaciones de latinoamericanos.
En el país del Tío Sam hay 43 millones de hispanohablantes. Luis Fernández agregó un dato demográfico importante: cada 30 segundos en Estados Unidos un latino cumple 18 años.
Una variedad única
«En Estados Unidos, los latinos empujan la economía, trabajan el futuro de ese país, y el español no es pasajero: define su presente y futuro. Si fuéramos un país independiente (los latinos) seríamos la quinta economía del planeta. Por eso, quien construye marcas en Estados Unidos debe reconocer el valor del hispanos, el español se fortalece, se expande, es orgullo y pertenencia y hay voluntad de preservarlo», recordó el presidente ejecutivo de NBCUniversal Telemundo Enterprises, quien participó en el panel «El español de los Estados Unidos: un caso singular. Claves de su presente y futuro».

Sin embargo, el comunicador recordó que el español en Estados Unidos «no es una réplica de lo que se habla en otros lados: es una variedad única muy influenciada por la música urbana, el inglés y el entorno digital. En EE UU el español no solo tiene futuro, es el futuro».
Ayer por la tarde, en los claustros de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), se desarrollaron la mayoría de los paneles simultáneos del
X CILE de Arequipa. Las mesas abordaron temas relacionados con la interculturalidad, el mestizaje literario y el acceso al lenguaje claro en los espacios digitales.
´
Mundo heterogéneo
En otro panel («El reconocimiento literario del mestizaje lingüístico peruano»), esta vez en la sala María Nieves, el literato y poeta peruano Mauro Mamani resaltó que el mestizaje en la escritura «pukllay», la cual mezcla el castellano, quechua y aimara. Esta pluralidad le da dinamismo y una vocación de abrazo a la escritura que brota desde los territorios peruanos.

Para ejemplificar su idea usó como referencia la obra de José María Arguedas, quien «trenzó» en sus ficciones el quechua con el español para construir un puente lingüístico. «Utilizó la confluencia de estos dos idiomas para dar cuenta de un mundo heterogéneo», explicó.
Otro autor con esta vocación fue Gamaliel Churata, cuya obra más representativa es El pez de oro. Desde la vanguardia sur andina funde el español con esencia aimara. Mamani indicó que esta apuesta le permitió a Churata construir un lenguaje cargado de identidad, moderno pero reivindicando raíces muy antiguas del mundo andino.
Dato:
- Un total de 21 paneles simultáneos relacionados a los tres ejes de la cumbre del idioma se desarrollaron la tarde del martes 14, durante la primera jornada del X CILE de Arequipa.