Las hojas de la sacha guayaba ("Eugenia patrisii") han mostrado una fuerte capacidad antioxidante y un efecto inhibidor significativo frente a enzimas vinculadas al metabolismo de carbohidratos, según un estudio desarrollado por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Este es uno de los hallazgos más relevantes del proyecto “Creación de un banco de extractos de la biodiversidad amazónica y estudio de su potencial químico y farmacológico con metodologías de cribado de alto rendimiento”, el cual reveló especies con propiedades prometedoras para el desarrollo de medicamentos y productos biotecnológicos.

Los especialistas consideran que la sacha guayaba es una candidata esencial para futuros estudios fitoquímicos y farmacológicos.
El proyecto, ejecutado entre julio de 2024 y agosto de 2025, consistió en la preparación de extractos hidroalcohólicos a partir de 428 muestras recolectadas de 214 especies vegetales amazónicas. Los resultados fueron presentados hoy.
Con cada extracto se hicieron ensayos de actividad antioxidante y antidiabética a nivel de laboratorio. El 5 % de las muestras mostró resultados positivos, lo que refuerza el potencial de la Amazonía como fuente de compuestos bioactivos de alto valor.
Productos innovadores
Los investigadores destacan que estas evidencias no solo aportan a la ciencia, sino que también pueden convertirse en oportunidades económicas.
“El aprovechamiento sostenible de la biodiversidad amazónica abriría el camino hacia productos innovadores, empleos y acuerdos de distribución justa de beneficios con las comunidades locales”, sostuvo el doctor Gabriel Vargas Arana, líder del proyecto.
La Amazonía peruana, que alberga millones de especies de plantas, hongos y bacterias, enfrenta amenazas como la deforestación y el cambio climático. Iniciativas como este proyecto confirman que la ciencia y la innovación son herramientas para proteger los ecosistemas y, al mismo tiempo, impulsar el desarrollo sostenible de la región amazónica.