Empresa estatal peruana lidera innovación en remediación ambiental en Perú y la región

Impulsa la economía circular con la reutilización de los lodos derivados de las aguas ácidas

Amsac realiza la importante labor de la remediación ambiental de pasivos mineros. Foto: ANDINA/difusión.

Amsac realiza la importante labor de la remediación ambiental de pasivos mineros. Foto: ANDINA/difusión.

07:30 | Lima, set. 25.

La empresa estatal de remediación de pasivos ambientales mineros (Amsac) lidera la innovación en su labor en el Perú y en la región, señaló el gerente general de esta compañía pública, Antonio Montenegro.

Destacó, asimismo, que Amsac impulsa la innovación con el desarrollo de un proceso para convertir residuos, que de otro modo serían peligrosos, en materiales de construcción como bloques y ladrillos. 

“Impulsamos una economía circular con la reutilización de los lodos derivados de los tratamientos de aguas ácidas a través de bloquetas y ladrillos, con los cuales hacemos uso de un residuo, que puede resultar peligroso y generar múltiples gastos económicos al Estado, y lo convertimos en valor”, dijo en la Red de Comunicación Regional (RCR).

“Con eso hacemos nuestras casetas, con esto implementamos nuestro centro de investigación tecnológico y la mirada es, en adelante, poder compartirlo también con las poblaciones dándole una ayuda en material de investigación”, indicó. 

También refirió el reciente reconocimiento de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) a Amsac, por su compromiso con la innovación permanente en la remediación de pasivos mineros.

”Este enfoque ha posicionado al Perú como líder en remediación ambiental a escala regional”, enfatizó.

Señaló que la filosofía de Amsac se centra en que la remediación ambiental no es un gasto, sino una inversión estratégica. 

En ese sentido, indicó que Amsac en colaboración con la Universidad Peruana Cayetano Heredia han desarrollado una metodología para medir el retorno de la inversión ambiental citando el proyecto Excelsior en Pasco y el Bosque Andino en Junín como casos de éxito.

“En Excelsior hemos logrado la estabilidad física, química, hidrológica y, lo que es mejor todavía, estabilidad en los indicadores de contaminación de agua, cielo y aire. Los monitoreos nos muestran que logramos el objetivo de neutralizar cualquier tipo de elemento contaminante”, explicó.

Montenegro resaltó los beneficios sociales que acompañan a estas inversiones, como la reducción de costos de salud pública, la disminución de conflictos sociales y la mejora en la calidad del agua para las actividades agrícolas.

Por otra parte destacó el éxito de los 23 proyectos de remediación ambiental que han completado (de un total de 65), el cual se debe en gran medida a su estrecha colaboración con comunidades y gobiernos regionales y locales. 

También afirmó que la madurez de la gestión social de la empresa ha sido crucial, evitando paralizaciones en sus operaciones y estableciendo un estándar que otras entidades pueden replicar. 

Por último remarcó que el trabajo de Amsac ha puesto al Perú a la vanguardia en la remediación de pasivos ambientales mineros en la región, atrayendo la atención y colaboración de socios internacionales como la cámara alemana en materia de remediación ambiental.

“Ha intervenido Wismut GmbH, que es un referente en Alemania”, puntualizó.


Más en Andina:


(FIN) NDP / MDV /JJN
GRM

Publicado: 25/9/2025