En el marco del Día Mundial de la Alimentación, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) viene impulsando diversas acciones orientadas a fortalecer las cadenas productivas de papa nativa, granos andinos, palta de altura, copoazu y camélidos, con el propósito de mejorar la calidad de los alimentos y promover el desarrollo sostenible de las comunidades rurales del país.
A través de programas y proyectos productivos Midagri afirma que fomenta la asistencia técnica, la certificación orgánica y la articulación comercial para los pequeños productores, promoviendo su acceso a mercados diferenciados y contribuyendo a elevar sus ingresos.
Estas iniciativas también buscan garantizar alimentos nutritivos, sostenibles y de calidad para las familias peruanas, señaló.
Uno de los cultivos que más destaca es la papa nativa, con más de 3,000 variedades registradas, la cual continúa siendo un emblema de la biodiversidad agrícola peruana y un pilar económico y cultural para los agricultores andinos. Su promoción refuerza la identidad del campo y su valor como alimento clave en la seguridad alimentaria nacional, indicó.
Refirió que también se destaca la palta orgánica de altura, cuyo desarrollo en zonas altoandinas reduce naturalmente la presencia de plagas, lo que facilita la certificación internacional y disminuye los costos de manejo.
“Gracias a ello los productores logran posicionarse mejor en los mercados externos, donde el Perú ya ocupa el segundo lugar mundial en exportaciones, con presencia en Países Bajos, España, Estados Unidos y Reino Unido”, anotó.
De igual manera, continuó, el país mantiene su liderazgo como primer exportador mundial de quinua, un grano andino reconocido por su alto valor nutricional.
Pan de quinua
En coordinación con otros sectores, Midagri aseguró que impulsa una propuesta normativa para incorporar entre 1% y 2% de harina de quinua en la industria panificadora, a fin de diversificar la producción y promover su mayor consumo interno, acotó.
Asimismo, Midagri sostuvo que trabaja en el fortalecimiento de las cadenas productivas de fibra copoazu y camélidos, es decir cinco cadenas productivas muestran hoy una nueva dinámica económica, con gran potencial comercial y creciente demanda en el mundo
25 proyectos de irrigación
El ministerio afirmó que también ejecuta 25 proyectos de irrigación que permitirán almacenar más de 8,000 millones de metros cúbicos de agua, beneficiando a miles de agricultores. Entre ellos destacan Alto Piura y Poechos (Piura), Chavimochic III (La Libertad), Chinecas (Áncash) y Majes–Siguas (Arequipa).
Cada 16 de octubre, se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, fecha establecida por la FAO para promover la cooperación entre gobiernos, productores y comunidades, bajo el lema “Mano con mano por unos alimentos y un futuro mejores”.
Más en Andina:
(FIN) NDP/JJN
Publicado: 16/10/2025