"Con magnitud ~10, este visitante que pasa una sola vez por el Sistema Solar está al alcance de los aficionados con telescopios pequeños. ¡Anímate a intentar registrarlo! Nunca sabemos cuándo volverá a visitarnos otro viajero interestelar", señaló.
Como se recuerda, hace unos días la
NASA presentó nuevas imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS, captadas por las misiones Psyque, STEREO, Lucy, PUNCH y Perseverence, además de SOHO en conjunto con la Agencia Espacial Europea (ESA).
Las imágenes más cercanas del cometa fueron tomadas por naves espaciales de la NASA en Marte. El 3 de octubre, 3I/ATLAS pasó por Marte a una distancia de 30,6 millones de kilómetros (19 millones de millas), y desde allí fue observado por tres naves espaciales de la NASA.Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.
El
cometa 3I/ATLAS hará su tránsito más cercano de la Tierra alrededor del viernes 19 de diciembre a 274 millones de kilómetros (170 millones de millas), lo cual es casi el doble de la distancia entre la Tierra y el Sol. Las naves espaciales de la NASA seguirán observando al cometa mientras este viaja por el sistema solar, lo cual lo llevará a pasar por la órbita de Júpiter en la primavera boreal de 2026.
Lee también:
El cometa 3I/ATLAS podrá ser observado en Perú desde regiones del sur andino"Su máximo acercamiento a la Tierra es el 19 de diciembre de 2025", señala Erick Meza, investigador de Conida, en entrevista pasada con la Agencia Andina. El especialista además precisó que se podrá observar desde el Perú, especialmente desde regiones con cielos despejados y baja contaminación lumínica, como por ejemplo el sur andino.
"Su magnitud aparente aún es incierta, pero los cálculos actuales indican que podría ser observable con telescopios medianos o grandes, no a simple vista y dependiendo de cómo evolucione su brillo. Varios países latinoamericanos estarán en condiciones favorables para observar el 3I/ATLAS en especial Chile y Argentina, que cuentan con observatorios astronómicos, tendrán una posición apropiada para el seguimiento continuo del cometa", señala. Sin embargo, añade el investigador de Conida, el Perú también estará bien ubicado.
"La trayectoria del cometa se mantiene próxima al plano de la eclíptica, lo que facilita la observación desde latitudes medias y bajas del hemisferio sur. Por tanto, la visibilidad será compartida entre los principales países de Sudamérica con infraestructura astronómica activa", detalla.
¿Qué instrumentos debemos utilizar para poder observarlo?
Según su experiencia, el cometa 3I/ATLAS, con un brillo estimado de alrededor de 14.7 mag, requiere un telescopio de 40 cm o más para ser detectado en cielos oscuros.
El Observatorio Astronómico de Moquegua (código IAU W73), operado por la Agencia Espacial del Perú, es el único observatorio profesional peruano con este identificador internacional, que se otorga a instalaciones capaces de realizar astrometría de precisión (menor que 1 arco segundo), requisito para participar en redes de defensa planetaria.
Revisa más noticias sobre
ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en
Andina Podcast.