El cometa 3I/ATLAS podrá ser observado en Perú desde regiones del sur andino

"El cometa alcanzará su máxima visibilidad entre diciembre de 2025 y enero de 2026", señala Erick Meza de Conida

"No existe ninguna alerta ni protocolo de defensa planetaria activado respecto al cometa 3I/ATLAS", añade Meza.

"No existe ninguna alerta ni protocolo de defensa planetaria activado respecto al cometa 3I/ATLAS", añade Meza.

14:40 | Lima, oct. 29.

Gran expectativa ha generado el Cometa 3I/ATLAS por alcanzar su perihelio, es decir el punto más cercano al Sol en su paso por nuestro sistema solar. Sin embargo, surgen preguntas sobre cuándo será su máxima aproximación a la Tierra y si será posible observarlo, incluso desde nuestro país.

Para resolver estas dudas, la agencia Andina conversó con Erick Meza, investigador principal de la Agencia Espacial del Perú - Conida, quien explica que el cometa 3I/ATLAS (C/2025 N1) ha despertado un gran interés entre los astrónomos porque no proviene de nuestro sistema solar, sino del espacio interestelar. 


Según la NASA, este cometa 3I/ATLAS es el tercer objeto conocido de fuera de nuestro sistema solar, que es definido como interestelar debido a la forma hiperbólica de su trayectoria orbital y no representa una amenaza para la Tierra.

El objeto interestelar, posiblemente el más voluminoso que se ha observado, fue bautizado como 3I/Atlas y clasificado como cometa por el Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional (UAI). 

Importancia del cometa 3I/ATLAS

"Es solo el tercer objeto de este tipo que se ha detectado, después de ‘Oumuamua en 2017 y Borisov en 2019. Su paso ofrece una oportunidad única para estudiar algo que viene literalmente de fuera de nuestro entorno. Este cometa viaja a una velocidad impresionante, cercana a los 200 mil kilómetros por hora, y sigue una trayectoria hiperbólica, lo que significa que nos visitara nuestro sistema solar y continuará su camino hacia el espacio profundo una vez que pase cerca de nosotros", explica a la agencia Andina. 

El investigador de Conida estima que podría tener más de 11 mil millones de años, lo que lo convierte en uno de los objetos más antiguos jamás observados.

"Lo que más llama la atención es su composición porque contiene muy poca agua, apenas un 4% en masa, pero una gran cantidad de dióxido de carbono y una proporción inusual de níquel respecto al hierro. Además, la luz que refleja muestra una polarización nunca vista en otros cometas, lo que sugiere que su polvo es distinto al que conocemos. También presentó una curiosa “cola invertida”, apuntando hacia el Sol en lugar de alejarse de él, algo raro", señala Meza.

Todas estas características hacen pensar que 3I/ATLAS podría representar un tipo de cometa completamente nuevo. Su paso cercano y su trayectoria, casi alineada con el plano de los planetas, permitirán observarlo durante varios meses. 

Su estudio resulta es una oportunidad extraordinaria y única para entender mejor cómo se forman los sistemas planetarios extrasolares.

¿Amenaza para la Tierra?

Según la NASA no representa una amenaza, ni hay riesgo que choque con la Tierra. "No existe ninguna alerta ni protocolo de defensa planetaria activado respecto al cometa 3I/ATLAS", añade Meza.

"El documento oficial más reciente sobre este tema es el MPEC 2025-U142, publicado el 21 de octubre de 2025 por el Minor Planet Center (MPC), institución reconocida por la Unión Astronómica Internacional (IAU) y parte del sistema de información de la Red Internacional de Advertencia de Asteroides (IAWN). El MPEC no anuncia ningún riesgo, sino que convoca a una campaña internacional de astrometría de cometas, cuyo objetivo es mejorar la precisión de las observaciones y órbitas de objetos como el 3I/ATLAS", enfatizó. 

Como se recuerda, Meza señala que en julio, el cometa fue clasificado como débilmente activo, pero las nuevas observaciones despertaron interés debido a su comportamiento anómalo pues la cola apuntó temporalmente hacia el Sol, en lugar de hacerlo en dirección opuesta, como es habitual. 

"Este fenómeno es científicamente interesante y está siendo estudiado para comprender mejor la interacción entre la radiación solar y el polvo expulsado", explica. 

¿Se podrá observar este cometa 3I/ATLAS desde el Perú? 

"El cometa alcanzará su máxima visibilidad entre diciembre de 2025 y enero de 2026, coincidiendo con la Campaña de Astrometría de Cometas de la IAWN", señala el investigador de Conida, quien además precisa que se podrá observar desde el Perú, especialmente desde regiones con cielos despejados y baja contaminación lumínica, como por ejemplo el sur andino. 

"Su magnitud aparente aún es incierta, pero los cálculos actuales indican que podría ser observable con telescopios medianos o grandes, no a simple vista y dependiendo de cómo evolucione su brillo. Varios países latinoamericanos estarán en condiciones favorables para observar el 3I/ATLAS en especial Chile y Argentina, que cuentan con observatorios astronómicos, tendrán una posición apropiada para el seguimiento continuo del cometa", señala. 

Sin embargo, añade el investigador de Conida, el Perú también estará bien ubicado. "La trayectoria del cometa se mantiene próxima al plano de la eclíptica, lo que facilita la observación desde latitudes medias y bajas del hemisferio sur. Por tanto, la visibilidad será compartida entre los principales países de Sudamérica con infraestructura astronómica activa", detalla. 

¿Qué instrumentos debemos utilizar para poder observarlo? 

Según su experiencia, el cometa 3I/ATLAS, con un brillo estimado de alrededor de 14.7 mag, requiere un telescopio de 40 cm o más para ser detectado en cielos oscuros. 

"Telescopios más pequeños difícilmente permitirían observarlo, especialmente en áreas con contaminación lumínica, a menos que su brillo aumente, mejorando su magnitud. Es importante recordar que estos valores son aproximaciones y pueden variar con el tiempo, por lo que conviene seguir la evolución del cometa. Con astrofotografía y seguimiento, incluso telescopios medianos pueden detectarlo sin necesidad de equipos profesionales, siempre que se cuente con una apertura adecuada y un cielo lo suficientemente oscuro", detalla. 

El Observatorio Astronómico de Moquegua (código IAU W73), operado por la Agencia Espacial del Perú, es el único observatorio profesional peruano con este identificador internacional, que se otorga a instalaciones capaces de realizar astrometría de precisión (menor que 1 arco segundo), requisito para participar en redes de defensa planetaria.

"Actualmente, se encuentra en mejora de infraestructura y reinicio de operaciones de su telescopio principal (T1M). Aunque estas labores coinciden con la aproximación del cometa 3I/ATLAS, las áreas técnicas de CONIDA trabajan para restablecer pronto las operaciones, permitiendo al observatorio contribuir con observaciones y actividades de divulgación científica", concluye. 

Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.

Más en Andina:(FIN) MFA

JRA

Publicado: 29/10/2025