Por: Gladis Juan de DiosHoy miércoles 29 de octubre se realiza el primer Simposio Internacional Virus del Papiloma Humano (VPH) en la Cámara de Comercio de Lima, que contará con la participación de reconocidos especialistas de México, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú, quienes compartirán su experiencia en diagnóstico, vigilancia, programas nacionales de tamizaje y control, así como en la actualización de guías clínicas.
Este virus es el principal causante del cáncer de cuello uterino, que cada año cobra la vida de muchas mujeres en el país. Sin embargo, no solo afecta a las mujeres con el cáncer cervicouterino,
sino también a los hombres con el cáncer anal o el cáncer de pene; por lo cual, el chequeo preventivo en esta población, aunque no es tan común, es muy necesario.
Ante esta problemática se realiza el
primer Simposio Internacional Virus del Papiloma Humano, el cual presenta un programa variado donde los ponentes abordarán temas como vigilancia genotípica, estrategias de tamizaje, autotoma de VPH y experiencias regionales en políticas de prevención. El evento es de asistencia gratuita y se desarrollará de 1:40 pm a 7:50 pm.
El simposio incluirá también la exhibición de posters científicos de investigadores peruanos participantes del
Programa de Incentivos GenLab 2024-BM, con el fin de fomentar el intercambio académico y la difusión de resultados locales.
La agencia Andina conversó con el doctor Michael Talledo, especialista en biología molecular aplicada al diagnóstico y PhD en Ciencias Biomédicas, quien dio un adelanto de lo que será su participación en el simposio, en el cual hablará sobre su experiencia diagnóstica de VPH en las muestras ano-genitales.
En cuanto a la genotipificación de VPH de alto riesgo, el doctor Talledo afirma que si bien los genotipos más frecuente son 16 y el 18, esto puede variar según la población, por ejemplo, variantes como el 52, el 31 o el 33, son también muy frecuentes aquí en el Perú. Sin embargo -recalca el especialista- estas diferencias a nivel poblacional, disminuyen a causa de los procesos migratorios por los cuales llevamos y traemos genotipos de otros países.
Es importante mencionar también que la relación entre la prevalencia de una o más variantes y el alto riesgo de cáncer, todavía es un tema de discusión en el ámbito académico- sostiene el doctor:
“Algunos estudios indican que tener más de una variante significa un mayor riesgo de contraer cáncer, sin embargo, otros evidencian que no. Lo cierto es que en la población peruana es muy frecuente encontrar más de un genotipo de alto riesgo infectando a una persona. Entonces, hay opiniones divididas al respecto, por lo que se siguen generando estudios para obtener un hallazgo más preciso", acotó.
El doctor Talledo habló también sobre los desafíos que enfrentan los laboratorios de biología molecular para garantizar la precisión de los resultados en la detección del virus de papiloma humano, y destacó la correcta selección del kit de diagnóstico.
Lee también:
Cinco verdades sobre la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano“El fabricante debe proporcionar información sobre cómo se ha realizado la validación del kit de diagnóstico, con qué genotipos de VPH y si han sido probados con otro microorganismo. Por ejemplo, si nosotros hacemos una prueba de detección con un kit de VPH y tenemos una muestra de Candida albicans, no debería tener una amplificación. De esa manera se evalúa la especificidad”, explicó Talledo.
VPH en varones
El también gerente de Investigación, Desarrollo e Innovación de laboratorio Biolink, cuenta cómo con el correr del tiempo se ha incrementado la cantidad de detecciones de VPH en hombres:
"En el 2020 recibíamos un 30% de muestras de hombres y un 70% de mujeres. Ahora estamos recibiendo un aproximado de 45% de muestras de hombres y un 55% muestras de mujeres. Entonces, vemos que hay más hombres haciéndose estos controles", señaló.
El simposio de Virus de Papiloma Humano es organizado por GenLab y Seegene, y se da en medio del desarrollo de la Campaña Nacional de prevención
"El cáncer no avisa, chequéate a tiempo", impulsada por el Ministerio de salud a nivel nacional y durante todo el mes de octubre, donde hombres y mujeres pueden acceder a los tamizajes de cánceres de mama, cuello uterino, próstata, piel, y colon-recto en los establecimientos de salud del primer nivel.
Revisa más noticias sobre
ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en
Andina Podcast.
Más en Andina:(FIN)GJG
Publicado: 28/10/2025