La tibia fosilizada de un perezoso con 46 marcas de dientes producto del ataque de un “Purussaurus” (caimán gigante); los restos de “Pebanista yacuruna”, el delfín de río más grande del planeta que habitó la pro-Amazonía; y muchos fósiles que cuentan historias fascinantes forman parte de la exposición que inaugurará este viernes 3 de octubre el Museo de Historia Natural (MHN) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
El evento de difusión científica “Vida en la proto-Amazonía” incluye dos conferencias magistrales y la inauguración de la segunda parte de la exhibición paleontológica sobre los fósiles del sistema Pebas.

La exhibición mostrará, por primera vez, fósiles y réplicas de los seres que habitaron la Amazonía hace millones de años, como cocodrilianos, tortugas, mamíferos terrestres, delfines y otros. Los fósiles incluyen restos óseos (cráneos y mandíbulas), conchas de moluscos, ámbar, troncos y hasta coprolitos (excrementos).
“El objetivo de dar a conocer una riqueza paleontológica que no se tenía en el mapa, porque era imposible buscar fósiles en la Amazonía [hasta que] aparecen los fósiles de la Formación Pebas para hablarnos de un momento de hiperdiversidad en el pasado que empieza a dar información sobre cómo se origina la biodiversidad amazónica”, afirmó el jefe del Departamento de Paleontología de Vertebrados del MHN, Rodolfo Salas-Gismondi.
El sistema Pebas
Dicha formación geológica ha preservado en la región Loreto miles de restos fósiles que son la base del conocimiento sobre un gran ecosistema que antecedió al ecosistema amazónico moderno: el sistema Pebas en la proto-Amazonía, hace 20 a 10 millones años atrás.
Los fósiles empezaron a descubrirse y colectarse a partir de 2004 por un equipo de científicos peruanos y extranjeros, que incluyó geólogos y paleontólogos, indicó el explorador de National Geographic e investigador asociado del American Museum of Natural History de New York (Estados Unidos).

Antes, durante muchos años, la mayor parte de las exploraciones paleontológicas se concentraron en los desiertos, mientras que la Amazonía se consideraba un lugar poco prometedor para hallar nuevos especímenes.
¿La mayor diversidad del planeta?
“Quizás este sitio paleontológico, en el pasado, albergó la mayor diversidad del planeta”, aseveró el también investigador de la Universidad Peruana Cayetano Heredia a la Agencia Andina.
Tras más de 20 años y decenas de expediciones a los ríos Amazonas y Napo, en la región Loreto, se ha recuperado una enorme cantidad de fósiles que ahora forman parte de las colecciones del Museo de Historia Natural. Algunos han sido estudiados e identificados, pero muchos aún aguardan ser investigados.
“El sistema Pebas estaba formado, principalmente, por pantanos, lagos o ambientes acuáticos. Ahora sabemos que ha cumplido un rol importante en el origen de muchas especies amazónicas. El potencial paleontológico que tiene este lugar es realmente enorme; solo hemos prospectado la zona cerca de Iquitos”, sostuvo.
Salas-Gismondi refirió que “ya hemos empezado a viajar un poco más lejos: al río Napo, a la zona de Pebas y pronto iremos cerca de Leticia, en la frontera con Colombia. Estamos convencidos de que el potencial es increíble”.

Puso de relieve que en las nuevas localidades visitadas se han encontrado especies diferentes, lo que refleja que cada uno de estos sitios donde se preservan fósiles documenta ambientes específicos, microhábitats que eran ocupados por diferentes organismos y que representan una hiperadaptación a nichos ecológicos cada vez más especializados.
“Estamos hablando de un lugar que era muy complejo, que tenía muchas especies de organismos —entre animales y plantas— que seguramente habitaban lugares específicos de este ecosistema, que había un equilibrio y un balance que se construyó durante millones de años en este sistema Pebas”, explicó.
Conferencias y exposición permanente
La primera conferencia, programada a las 6:15 p. m., “La proto-Amazonía, tal vez el lugar más hiperdiverso del planeta” estará a cargo de Salas-Gismondi. A las 6:40 p. m., el paleobiólogo peruano Aldo Benites-Palomino expondrá “Amazonía: nuestra próxima frontera paleontológica”.

Tras las conferencias, que se dictarán en el auditorio del Museo de Historia Natural, ubicado en la avenida Arenales 1256, Jesús María, se dará paso a la apertura de la exposición permanente “Vida en la proto-Amazonía-segunda parte”. Las actividades estarán abiertas al público en general.
La muestra presenta fósiles originales junto con reconstrucciones artísticas que recrean la fauna del sistema Pebas. Se exhiben caparazones de tortugas, cráneos de diversos caimanes, como
Gnatusuchus pebasensis, el caimán que se alimentaba de moluscos; y
Purussaurus; así como restos de
Pebanista yacuruna.

Los asistentes podrán apreciar, asimismo, una maqueta en tamaño real del Purussaurus e información actualizada y presentada con una museografía muy cuidada.
Lea también: Científico peruano: "El boom de la paleontología en el Perú está por llegar”