Así coincidieron en señalar en
Andina al Día el
cónsul de la embajada de China en el Perú, Cristiano Feng, y los diplomáticos
Felicia Xie y
Pedro Rong, quienes fueron entrevistados sobre la
exención del visado a los peruanos que deseen ingresar al gigante asiático por el tiempo máximo de un mes.
La medida (que también beneficia a ciudadanos de Brasil, Argentina, Chile y Uruguay) rige desde el 1 de junio último y tendrá vigencia hasta el 31 de mayo de 2026. Permitirá a los peruanos titulares de pasaportes ordinarios viajar a China por motivos de turismo, negocios, visitas familiares, intercambios culturales o tránsito.
El cónsul Cristiano Feng sostuvo que la exención de visa constituye un puente de amistad entre ambas civilizaciones milenarias (Perú y China). "Esperamos que el pueblo peruano cruce ese océano para experimentar, en los 30 días, cómo una civilización antigua oriental abraza el futuro y que juntos dejemos nuevos horizontes de conexión".
Feng brindó distintas recomendaciones para los peruanos que proyecten un viaje al gigante asiático, entre ellas que el pasaporte tenga una validez mínima de 6 meses y sin daños físicos; que el transporte de flora, fauna, divisas u otros artículos cumpla la norma aduanera y, además, portar documentos legítimos y complementarios, como carta de invitación, reservas de hotel y boletos de avión de regreso. No hay regulación obligatoria sobre el monto mínimo de la bolsa de viaje.
Nuevas oportunidades para el comercio peruano
Felicia Xie, agregada de la embajada, destacó que la exención de la visa facilitará la participación directa de productores y empresarios peruanos en ferias y ruedas de negocio del país asiático, como la Feria Internacional de Importaciones de Shanghái o la Feria de Cantón, donde los textiles de alpaca despertaron gran interés y cada vez tienen mayor demanda.
"Muchos países del mundo vienen a estas ferias para presentar los productos característicos de su país", dijo al mencionar que mientras algunos países están cerrando fronteras a extranjeros, en China se mantiene la política de estado de apertura hacia el mundo.
Xie consideró que productos peruanos como la palta, los arándanos, las uvas, las pecanas figuran entre los más beneficiados por esta nueva medida pues han ganado protagonismo en el gusto del consumidor chino, cuya clase media supera los 400 millones de personas. “Es un mercado con enorme potencial, no solo para frutas frescas, sino también para productos de valor agregado”.
La diplomática recordó que desde la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y China en 2010, las exportaciones agrícolas peruanas al país asiático se han multiplicado por 18.
La eliminación del visado, dijo, no solo responde al fortalecimiento de los vínculos diplomáticos, sino también a una estrategia de dinamización comercial que busca consolidar un futuro compartido entre ambas naciones. “Queremos facilitar el flujo de personas, inversiones y comercio. Esta apertura beneficia especialmente a las pequeñas y medianas empresas peruanas que buscan ingresar al gran mercado chino”.
Otro factor que potencia esta nueva etapa comercial es
el puerto de Chancay, que conectará de manera directa y más rápida el comercio marítimo entre Perú y China. La ruta hacia Shanghái, que tomará solo 23 días, reducirá los costos logísticos en más del 20 %, resaltó.
En otro momento, subrayó que el Perú se ha convertido en el segundo mayor destino de inversión de China y el cuarto socio comercial en toda América Latina, por 11 años consecutivos. “Durante el 2024, nuestro comercio bilateral alcanzó los 41,000 millones de dólares. Además, gracias al exitoso intercambio de visitas de Estado el año pasado, se permitió alcanzar una serie de consensos de cooperación en diversos ámbitos, elevando nuestra estratégica integral a un nuevo nivel”.
Idioma chino
“Tengo entendido que ahora está más de moda estudiar mandarín, no solo por la cultura, las similitudes de que tenemos, sino también porque estudiar mandarín puede traer muchas oportunidades. Es una llave para abrir el mundo”.
En total, indicó que en todo el Perú hay cuatro institutos Confucio donde se enseña el idioma chino mandarín, dos en Lima, uno en Piura y otro en Arequipa. Los programas incluyen intercambio cultural y acceso a becas.
Puertas abiertas
Los tres representantes de la embajada china en el Perú invitaron a todos los peruanos a visitar los principales atractivos turísticos de su país, como la Gran Muralla, la Ciudad Prohibida en Beijing, así como los centros tecnológicos de Shanghái y Shenzhen, entre otros.

Más en Andina:
(FIN) ICI/RRC