Universidad desarrolla buscador con IA para la Corte Superior de Justicia de Arequipa

El novedoso sistema agiliza la obtención de información y refuerza la coherencia en las sentencias judiciales

La Universidad Católica San Pablo presentó sistema de inteligencia artificial generativa propio. Foto: Difusión

La Universidad Católica San Pablo presentó sistema de inteligencia artificial generativa propio. Foto: Difusión

20:53 | Arequipa, oct. 1.

La Universidad Católica San Pablo (UCSP) de Arequipa desarrolló un sistema de inteligencia artificial generativa propio, que agiliza la obtención de información y refuerza la coherencia en las sentencias de la Corte Superior de Justicia de Arequipa (CSJA).

La iniciativa desarrollada entre investigadores de los departamentos de Computación y de Derecho y Ciencia Política de la UCSP junto con personal de la CSJA, en su segunda fase, cuenta con fondos otorgados por Concytec.

El sistema desarrollado por la UCSP ofrece una experiencia similar a la de Google en su funcionamiento, pero está adaptado a la jurisprudencia peruana, indicó el director del Departamento de Derecho y Ciencia Política de la UCSP e integrante del equipo investigador, Daniel Ugarte.

Sostuvo que el sistema no solo entrega palabras clave, sino también resúmenes de documentos según su relevancia y métricas de tiempo de búsqueda. Esta funcionalidad facilita a los jueces identificar resoluciones y criterios pertinentes y relevantes para casos similares.


Tratamiento eficiente de la información

"Muchas veces, ante sentencias diferentes en casos similares, se piensa en corrupción o falta de preparación. Pero hay un aspecto de fondo: el acceso y tratamiento eficiente de la información. Este sistema permitirá a los jueces comparar resoluciones previas y reducir la contradicción en las sentencias, mejorando la predictibilidad y la confianza de la población”, explicó Ugarte.

Julissa Villanueva Llerena, docente del Departamento de Computación de la UCSP e investigadora principal del proyecto, señaló que la tecnología computacional no ha sido importada, es un producto desarrollado en la universidad.

"No es un empaquetado traído de otro país. Si yo importo un sistema de IA del extranjero no va a servir, porque las leyes y la jurisprudencia son distintas. Por eso es importante que estos desarrollos sean propios. Contamos con el talento para hacerlo”, explicó.

Aporte valioso

Durante su participación en la ceremonia de presentación del proyecto, el presidente de la Corte de Arequipa, Nicolás Iscarra, destacó el trabajo de la UCSP como un aporte valioso desde la academia para mejorar el servicio de justicia en el país.

El novedoso sistema permite enfrentar un problema estructural del Poder Judicial como el exceso de documentos y la sobrecarga laboral que retrasa los procesos.

El proyecto de investigación tiene un año de funcionamiento; ya se dispone de un prototipo que funciona en un servidor local. Para ello se han procesado más de 200 expedientes de las salas laborales, ofreciendo resultados rápidos y precisos en la identificación de información jurídica.


Más en Andina:

(FIN) RMC/JOT

JRA

Publicado: 1/10/2025