Andina

Tsunamis: cuándo ocurren y cómo responder ante las alertas de la Marina [video]

Tras terremoto en Nueva Zelanda del 5 de marzo, a la costa peruana llegó un tren de olas de menos de 30 centímetros

El último tsunami registrado sucedió en los años 70 y “acabó” con el Callao, apuntó especialista. Foto: ANDINA/Gonzalo Horna.

El último tsunami registrado sucedió en los años 70 y “acabó” con el Callao, apuntó especialista. Foto: ANDINA/Gonzalo Horna.

11:16 | Lima, mar. 7.

El tren de olas que llegó la madrugada del viernes 5 de marzo a la costa peruana producto del terremoto en Nueva Zelanda ha sido imperceptible, con olas de menos de 30 centímetros, informaron expertos de la Marina de Guerra del Perú.

En diálogo con Andina al Día, el capitán Moacid Feraldo Freitas, jefe del Centro Nacional de Alerta de Tsunami de la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN), explicó que lo que llegó finalmente al Perú hoy "no fue un tsunami, sino un tren de olas".

"Entre las 03:30 y las 05:00 horas, el tren de olas llegó poco a poco, con menos de 30 centímetros. Tenemos 3,000 kilómetros de costa y los parámetros de las olas han sido imperceptibles para la gente y ha coincidido con la marea baja de la madrugada", comentó.

El experto consideró, sin embargo, que es importante explicar a la ciudadanía que los tsunamis no tienen frontera y que  pueden desplazarse hasta a 1,000 kilómetros por hora; es decir, a la misma velocidad en la que vuela un avión.  


"Un tsunami es un fenómeno tsunamigénico que involucra a un grupo de olas en un cuerpo de agua de grandes dimensiones originadas por un sismo, erupción volcánica, entre otros eventos. En las profundidades del mar viaja muy rápido, pero al acercarse a la costa pierde velocidad y aumenta en tamaño", detalló.

Diferencia entre alerta y alarma


El capitán de corbeta aclaró que existe una gran diferencia entre alerta y alarma de tsunami y que el aviso de ayer fue "alerta", porque no significaba una amenaza asegurada.


“La población debe saber que cuando se da un evento sísmico de gran magnitud en el océano Pacífico monitoreamos y hacemos evaluaciones. No importa que esté a 1,000 km, los tsunamis no tienen fronteras. Por eso es importante monitorearlos, siempre estar alertas. En cambio, una alarma ya es un tsunami, es completamente diferente”, aseguró.


También apuntó que existen diferencias cuando ocurre un tsunami de origen cercano y de origen lejano. Al ser de origen cercano, el tiempo de evacuación sería de entre 15 y 25 minutos; mientras que en caso de un origen lejano va desde 22 a 30 horas, aproximadamente, lo que permite a los especialistas un mayor tiempo para evaluar y monitorear. 


El tsunami del año 1746 prácticamente acabó con todo el Callao. Aquella vez, y ante otros desastres naturales, la falta de educación de la población fue evidente, agrega. "Los especialistas pueden estar debidamente capacitados y hacer que sus sistemas sean más robustos, pero esa labor no sirve de nada cuando la ciudadanía no aprovecha las herramientas de información".

Feraldo Freitas adelantó que la Marina de Guerra ha creado el aplicativo “MGP tsunamis”, con toda la información necesaria sobre este tipo de fenómenos naturales, el registro de los últimos sismos, videos educacionales y cartas de inundación, disponible para Android e IOS

“Está todo al alcance de la mano, es gratuito. Es un aplicativo muy sencillo que da avisos, cualquier monitoreo, cualquier autorización, la información está ahí”.

¿Cómo afectaría un tsunami?


Sobre el efecto que tendría un tsunami en las costas peruanas, sostuvo que no se puede definir un lugar más afectado por la complejidad de cada evento y cada zona, pero como una referencia natural, añadió, si una playa tiene muy poca pendiente y es abierta –por ejemplo, Máncora– es más fácil que un tsunami ingrese; en cambio, cuando las playas tienen mayor pendiente, el agua no ingresará mucho.

En el caso específico de la Costa Verde, con 30 kilómetros de acantilado de 27 a 70 metros de altura, aproximadamente, aseguró que por más fuerte que sea un tsunami no sobrepasaría dichas barreras, por lo que los vecinos de esas zonas deben están muy tranquilos y no se verían afectados.

Sin embargo afirmó que es necesario trabajar en la sensibilización respecto a los autos, peatones y negocios que puedan estar en la zona más baja, antes de los acantilados: “Los gobiernos regionales, las municipalidades junto al Indeci (Instituto Nacional de Defensa Civil) se encargan de ver las rutas de evacuación. Nosotros informamos hasta dónde podría llegar el tsunami, pero ellos establecen herramientas. Costa Verde tiene muy pocas salidas, entonces, si hay muchas personas sería un problema”.

“Hemos dado algunas herramientas sobre edificios de evacuación vertical. En La Punta tienen 19 edificios de evacuación vertical, es un distrito sumamente organizado. Hay que irse a los pisos de arriba, pero es muy importante saber qué edificios son los que cumplen con las características para hacer eso”.

El especialista recomendó a la población guiarse de la información oficial de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina y revisar las cartas de inundación disponibles para casi todos los puntos de la costa peruana. De esta manera, cada persona sabrá adónde ir y cómo socorrer a sus familiares.

Por último consideró necesario preparar mochilas de emergencia, porque “uno no sabe cuándo va a pasar". "La reciente alerta se ha dado en la tarde, pero estos eventos no avisan; normalmente pueden darse durante la madrugada, cuando la gente duerme. Entonces, al tenerla preparada podrían ganarse minutos valiosos que salvarían vidas".

Más en Andina:


(FIN) SRE/RRC
GRM

Publicado: 7/3/2021