Tradición en Cusco: así se celebrará fiesta en honor a la Virgen del Rosario de Huallhua

Es considerada una de las más importantes del Valle Sagrado de Los Incas

La Festividad de la Virgeen del Rosario de Huallhua es una de las principales fiestas tradicionales de Cusco. ANDINA/Percy Hurtado Santillán

La Festividad de la Virgeen del Rosario de Huallhua es una de las principales fiestas tradicionales de Cusco. ANDINA/Percy Hurtado Santillán

12:51 | Cusco, set. 30.

Fieles católicos cusqueños y de otras regiones ya se alistan para celebrar la tradicional festividad en honor a la Santísima Virgen del Rosario de Huallhua, considerada una de las más importantes del Valle Sagrado de Los Incas, por la singularidad en sus manifestaciones religiosas y culturales.



Las celebraciones, que cada año concitan la atención de miles de familias cusqueñas y turistas que arriban de diferentes partes del Perú y el mundo, como parte de su paso por los atractivos turísticos, como la Ciudadela Inca de Machu Picchu y otros.


Estas expresiones se vivirán del 6 al 9 de octubre en Huallhua, en la antigua hacienda ubicada en la margen derecha del río Vilcanota, frente al Santuario del Señor de Huanca, ubicado en el seno del gran Apu Pachatusan, “el que sostiene el mundo”, distrito de San Salvador, provincia de Calca.

Actividades centrales


El primer día de la Festividad de la Virgen del Rosario de Huallhua se celebrará con la Entrada de Danzas a la Plaza Chuquibambilla San Salvador, una misa de víspera y el tradicional Tiachikuy, con la participación de las 15 comparsas en sus respectivos cargos wasis, o casas de celebración, a donde serán llevados por mayordomos u organizadores de la fiesta.

El día central, 7 de octubre, comenzará con una misa en el atrio del templo, luego una procesión, por un kilómetro, con la imagen de la Virgen del Rosario hasta la hacienda de Huallhua, la cual será seguida de los mayordomos, las danzas y los fieles.


A las 10 de la mañana se celebrará la Solemne Misa en su honor, luego, ante ella bailarán sus hijos ataviados con trajes típicos, abrazados en un marco de familias y visitantes. Por la tarde las comparsas regresaron a la ciudad de San Salvador.

Al día siguiente, a las 4 de la mañana, la comparsa K'achampa visitará al cerro Pillur, como parte de sus usos y costumbres, posteriormente al descender se reunirán con las 15 comparsas al pie del templo, para que a las 9 de la mañana se desarrolle una Misa de Bendición, a cargo de la Municipalidad de San Salvador.

A las 11:00 horas comenzará la procesión de la imagen de la Santísima Virgen Rosario de Huallhua, por todo el perímetro de la hacienda, seguidamente se sabrá quiénes son los nuevos mayordomos, el tradicional T'inkakuy o brindis a carga de la danza K'achampa y visita al resto de las comparsas, y finalizará con el retorno de danzas a San Salvador y el tradicional Watunakuy, recordatorio, entre las comparsas.


El último día de celebración será con una concentración de danzas y fieles para luego ascender al Santuario del Señor de Huanca, al medio día habrá una misa de Kacharpari, o fin de fiesta, luego la presentación de danzas en el patio del santuario. Finalmente descenderán a San Salvador para una romería al cementerio a visitar a antiguos danzantes y el inicio de la fiesta de cierre.

Estas manifestaciones, hicieron que el 21 de enero del 2014 se emitió la Resolución Ministerial N° 004-2014-VMPCIC-MC., que declaró como Patrimonio Cultural de la Nación, y destaca el fervor religioso, la devoción e identidad cultural a través de los siglos.

La tradición oral exponen, que en el siglo XVII se produjo un hecho milagroso con la aparición de La colorida imagen de la Virgen en un sencillo muro de adobe. A partir de aquel prodigio, los pobladores se levantaron con fe y esperanza una capilla destinada a su veneración.


La presencia de la virgen cobra importancia también por tener en su regazo a un niño (Niños Jesús el Señor de Huanca) y el Santo Rosario. Cuentan que fue después de un desastre natural, un incremento por las lluvias, y que solo con su presencia habría cesado este fenómeno, pese a la amenaza constante.

El espacio era de propiedad por entonces del hacendado de Huallhua, don Cristóbal Calero. Los campesinos de la zona construyeron en un primer momento una pequeña choza en una zanja que abrió el paso para proteger a la sagrada imagen, pero ante los posibles fenómenos de la naturaleza un pintor anónimo retrató la imagen de la Virgen, que a la fecha es muy venerada.

Seguridad y orden


El alcalde Ernesto Fisher, afirmó a la Agencia Andina que San Salvador está lista a recibir a la felicidad que se dirigirá desde Cusco y los visitantes. Tanto la Policía Nacional como miembros de serenazgo harán prevalecer el orden y seguridad, y garantizarán los espacios de reflexión y disfrute, de esta fiesta con más de 300 años de arraigo.


El burgomaestre indicó que parte de la seguridad es una mejora del kilómetro de carretera que está en proceso de ejecución con bicapa. Cabe señalar que este espacio goza de un clima tropical, de paisajes verdes intensos y grados para apreciar de cada actividad.

Más en Andina:

(FIN) PHS/MAO

Publicado: 30/9/2025