Andina

The New York Times: Choquequirao entre los mejores lugares del mundo para visitar este año

Parque arqueológico, considerado el segundo Machu Picchu, capta el interés de viajeros de todo el orbe

El prestigioso diario estadounidense The New York Times incluyó al Parque Arqueológico de Choquequirao en la lista de los 52 mejores lugares para visitar en 2024.

El prestigioso diario estadounidense The New York Times incluyó al Parque Arqueológico de Choquequirao en la lista de los 52 mejores lugares para visitar en 2024.

12:00 | Lima, ene. 13.

El prestigioso diario estadounidense The New York Times incluyó al Parque Arqueológico de Choquequirao en la lista de los 52 mejores lugares para visitar en 2024. Impresionante por donde se le observe, el segundo sitio arqueológico peruano más notable después de Machu Picchu no deja de concitar el interés de miles de viajeros de todo el orbe atraídos por esta magnífica construcción inca.

The New York Times destaca que Choquequirao es una de las construcciones incas más remotas de los Andes peruanos y está reservada para quienes estén dispuestos a hacer el esfuerzo de alcanzarlo a pie.


“La única manera de llegar es caminando en zigzag por un terreno empinado, a lo largo de 28 kilómetros y hasta los 3,048 metros de altura, suspendidos entre los Andes y las junglas que se extienden bajo los pies”, afirma la distinguida publicación.


En el artículo titulado “52 lugares para ir en 2024”, el diario estadounidense resalta que los 52 destinos mundiales elegidos, entre los que se encuentra Choquequirao, fueron seleccionados por ser los mejores lugares inspiradores para un 2024 apasionante e inolvidable.


Agrega que se eligió a los destinos y experiencias de viaje que aprovechan los beneficios del turismo para fortalecer sus comunidades y entornos locales, tanto naturales como culturales y etnográficos.



Choquequirao es “Cuna de oro”


Ubicado en Santa Teresa, uno de los veinte distritos de la provincia cusqueña de La Convención, este complejo arqueológico es considerado el segundo más notable de Cusco después de Machu Picchu por su diseño y características constructivas y cuyo nombre en quechua significa “Cuna de oro”. Se ubica a 3,048 metros sobre el nivel del mar, en las estribaciones del nevado Salcantay, al norte del valle del río Apurímac, en la cordillera de Vilcanota.


Esta ciudadela se extiende a lo largo de tres cerros y hasta el momento se han identificado 12 sectores. Las investigaciones arqueológicas estiman que aún falta descubrir más edificaciones, dado que solo se ha excavado el 30% de toda su área. 


En la urbe destaca el centro ceremonial, que es una gran plataforma a la que se accede atravesando una puerta de doble marco. Asimismo, existen dos plazas principales, templos, fuentes de agua, canales, talleres, almacenes, residencias de élite y otros predios que parecen haber tenido un uso administrativo. 


Otra de las estructuras impresionantes de Choquequirao es una enorme escalera que al amanecer del solsticio de verano es iluminada completamente por los rayos del sol. Si bien todas las edificaciones son de piedra, algunas de ellas estuvieron cubiertas de arcilla tanto al interior como por fuera, por lo que exhiben un color anaranjado claro.


Choquequirao presenta múltiples edificaciones de dos pisos con hornacinas en el interior. Además de algunas puertas y nichos hechos con doble jamba y canales de riego. El material que fue usado son piedras unidas con morteros de barro. 


Existen 22 imágenes en estas piedras con figuras conocidas como “Llamas del sol”, dispuestas en 15 andenes con dirección al nevado Quory Hauyrachina. Choquequirao cuenta con un gran sistema de andenes, una característica de las construcciones incas, que ayudaban en el uso agrícola de las laderas de los cerros, y que actualmente, a la vista de los visitantes, parecen pisos alfombrados de verde por la vegetación de la zona. 




Cómo llegar a Choquequirao


Los turistas que visitan Choquequirao suelen hacerlo por la ruta que parte desde Cusco hasta el kilómetro 154 de la carretera hacia Abancay. A continuación, se toma un desvío que conduce hasta Cachora, uno de los nueve distritos de la provincia de Abancay, en el departamento de Apurímac.


Luego, se asciende con una zigzagueante caminata cuesta arriba de unos 28 kilómetros hasta el parque arqueológico de Choquequirao. Para regresar se toma el mismo camino.


Otra ruta para llegar a Choquequirao consiste en partir desde la ciudad de Abancay y recorrer hasta el kilómetro 42 de la carretera rumbo a Cusco y luego tomar el desvío hacia Cachora. A fin de aliviar el viaje y los posibles estragos de la altura, existe el servicio de porteadores y alquiler de mulas para llevar equipaje. 


Para experimentar un viaje seguro es recomendable contratar los servicios de un guía turístico experto que conozca bien cómo llegar a Choquequirao, considerada una de las mejores rutas de excursionismo del sur peruano.




Proyecto de desarrollo turístico


Con el objetivo de reducir el tiempo de recorrido e incrementar el número de visitantes a Choquequirao, que actualmente bordea los 8,000 al año en promedio, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) impulsa un proyecto de desarrollo turístico.


Según el ministro Juan Carlos Mathews, el monto de inversión en este proyecto asciende a 782 millones de soles, que incluyen la supervisión de la Contraloría General de la República en todos los procesos.


“El proyecto acaba de completar la fase de preinversión en el Sistema Nacional Invierte.pe, cuenta con un código único de inversión y, a partir de este hito, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) puede iniciar la etapa de formulación como proyecto tipo asociación público-privada (APP). Este proceso tomaría hasta el 2025 para su adjudicación y la construcción de todos los componentes se estima terminaría en el 2030”, puntualizó en entrevista al diario El Peruano.


El titular del Mincetur remarcó que el proyecto de desarrollo turístico de Choquequirao promoverá la competitividad, innovación y ampliación de la oferta turística del país. El inicio de operaciones del teleférico permitirá generar 250,000 empleos directos e indirectos, sostuvo.


Explicó que se trata de un proyecto birregional de interés nacional que busca mejorar la accesibilidad del parque arqueológico y plantea generar una accesibilidad para todo tipo de visitantes: familias, adultos mayores, niños, jóvenes, mercado nacional y extranjero.


“Para lograrlo se requiere del uso de tecnología adecuada para este tipo de montañas de gran pendiente, es decir, el uso de teleféricos que realizaran el transporte turístico para generar un gran circuito integrando Cusco y Apurímac, dinamizando el flujo de visitantes entre la ciudad de Cusco, Machu Picchu y Choquequirao”, aseveró el ministro. 


Mathews indica que el proyecto manifiesta la importancia de la integración de las regiones Cusco y Apurímac en el marco del desarrollo birregional del destino turístico Choquequirao, que se materializó mediante un acta birregional de compromisos para el desarrollo del destino turístico de Choquequirao


“La propuesta también incluye la mejora de los caminos de trekking, ya que este tipo de visitante también se fortalecerá. Recordemos que el Camino Inca con la llegada a Machu Picchu es uno de los diez mejores de carácter mundial en este segmento y Choquequirao podría ir escalando posiciones con estas mejoras sustanciales que realizaremos”, destacó el titular del Mincetur.




Mejora de los servicios turísticos


En setiembre de 2023, la viceministra de Turismo, Madeleine Burns, junto al equipo técnico del Mincetur y ProInversión, presentaron ante el Consejo Regional de Cusco los alcances del proyecto "Mejoramiento de los servicios turísticos públicos del parque arqueológico de Choquequirao".


El proyecto contempla múltiples obras como la mejora de accesos para la caminata, miradores, construcción de puestos de control, centros de arriero, estaciones de descanso y servicios higiénicos; además de la infraestructura propia de los teleféricos, compuesta por estaciones de salida, llegadas e intermedias. 


Considera la inversión en trabajos de conservación del parque arqueológico de Choquequirao, actividad que será compartida con los entes competentes.


La viceministra explicó que, junto con la construcción del sistema por cable, se realizarán intervenciones que permitirán proporcionar facilidades turísticas para el desarrollo de turismo de aventura y de naturaleza, así como la conservación adecuada del monumento, que llevarán a generar una interesante demanda turística. 


Con el proyecto, el tiempo empleado para visitar Choquequirao se reducirá considerablemente, brindando más facilidades y alternativas de acceso, factores que los turistas aprecian al momento de elegir un destino.


(FIN) LZD


También en Andina:




Publicado: 13/1/2024