Andina

Perú estudia crear una reserva de biósfera entre Machu Picchu y el sitio de Choquequirao

Sernanp adelantó que el Estado evalúa crear una reserva de biósfera entre el Santuario Histórico de Machu Picchu y el complejo arqueológico de Choquequirao.

Sernanp adelantó que el Estado evalúa crear una reserva de biósfera entre el Santuario Histórico de Machu Picchu y el complejo arqueológico de Choquequirao.

02:15 | Lima, ene. 10.

Las autoridades ambientales y culturales de Perú planean la creación de una reserva de biósfera que comprenda desde el Santuario Histórico de Machu Picchu hasta el sitio arqueológico de Choquequirao, ambos ubicados en la región Cusco, se informó.

A través de un comunicado, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) reveló este “próximo reto conjunto” con motivo de la celebración de los 43 años de la declaración de Machu Picchu como “área natural protegida” por el Estado peruano.



“Se busca la creación de la Reserva de Biósfera de Machu Picchu-Choquequirao que permitirá la conectividad ecológica por medio de otras modalidades de conservación en Cusco”, indicó el organismo.

La intención será lograr “a través de una visión integral del paisaje”, esa conectividad ecológica, así como “la efectiva integración del patrimonio cultural y el ordenamiento turístico”.


Las autoridades de Cultura y del Ambiente de Perú celebraron ayer los 43 años de la declaración de Machu Picchu como “área natural protegida”, con una ceremonia realizada en el distrito de Machu Picchu Pueblo, ubicado en las faldas de la montaña en la que se encuentra el famoso sitio arqueológico y natural.


En la actividad participaron el jefe del Sernanp, José Carlos Nieto, y el gobernador regional de Cusco, Werner Salcedo, así como autoridades y representantes municipales, culturales y operadores turísticos de esa localidad del sur peruano.

Los asistentes destacaron el trabajo articulado y multisectorial que se impulsa “para asegurar la conservación y gestión efectiva” de Machu Picchu.

El Sernanp indicó, al respecto, que el Santuario Histórico “alberga una gran biodiversidad y compone uno de los principales destinos turísticos que el Perú ofrece al mundo”.

Machu Picchu, añadió, es un área natural protegida “muy conocida por la presencia de impresionantes complejos, sitios y monumentos arqueológicos de alto valor histórico-cultural”, por lo que fue declarado en 1983 como Patrimonio Mundial de la Humanidad, así como Patrimonio Mixto Cultural y Natural.

Presenta, en ese sentido, “un importante valor ambiental, con áreas boscosas, montañas escarpadas y picos nevados”, ya que en su área se pueden encontrar desde montañas por encima de los 6.000 metros de altitud, hasta la zona húmeda y caliente del río Urubamba, ubicada por debajo de los 2.000 metros de altitud.


Alberga también una gran biodiversidad, en la que destacan “especies emblemáticas” de Perú como el oso de anteojos, el gallito de las rocas, el pato de los torrentes, la vizcacha, el venado de cola blanca y el cóndor andino.

Por su parte, Choquequirao, ubicado en el distrito de Santa Teresa, provincia de La Convención, es considerado el segundo más notable monumento arqueológico después de Machu Picchu por su majestuosidad, diseño y características constructivas y cuyo nombre en quechua significa “Cuna de oro”.

El año pasado Choquequirao fue elegido por la prestigiosa publicación internacional National Geographic como uno de los cinco destinos de aventura imperdibles para el turismo mundial. Y ello responde a que, a diferencia de Machu Picchu, que desde hace muchos años cuenta con vías de acceso y medios de transporte establecidos para llegar hasta la cima de la montaña donde se encuentra la ciudadela inca, para acceder a Choquequirao solo existen dos vías por las que necesariamente hay que transitar a pie, lo que convierte el ascenso en todo un desafío físico y mental.


National Geographic destaca que Choquequirao es una de las construcciones incas más remotas de los Andes peruanos y está reservada para quienes estén dispuestos a hacer el esfuerzo de alcanzarlo a pie.

Más en Andina:

(FIN) EFE/MAO

Publicado: 10/1/2024